SENADO DE LA REPUBLICA DOMINICANA

COMISIÒN ESPECIAL DESIGNADA PARA ESTUDIAR EL PROYECTO DE LEY DE AUMENTO SALARIAL PARA EL SECTOR SALUD

Exp. 05720-2009-PLE-SE

ACTA No.  001-PLE-09

Fecha reunión: 5 de febrero de 2009

Hora inicio      : 10:20 a.m.

Lugar               : Salón Pedro Francisco Bonó

Senadores participantes:

1.- Dionis Sánchez Carrasco, presidente

2.- Francisco Domínguez Brito, miembro.

3.- Amílcar Romero P., miembro

4.- Charles Mariotti Tapia, miembro

5.- Diego Aquino Acosta Rojas, miembro

6.- Euclides Sánchez Tavárez, miembro

7.- Adriano Sánchez Roa, miembro

8.- César Díaz Filpo, miembro

9.- Luis René Canaán Rojas, miembro

10.- Félix Vásquez Espinal, miembro

Invitados:

ü      Henri Hebrard, asesor financiero de la Comisión Especial

ü      Pedro José Alegría Soto, presidente ejecutivo de la Lotería Electrónica Internacional (LEIDSA)

Por la Federación Nacional de Bancas (FENABANCA):

ü      Carmen J. Angely

ü      Juan Fernández

ü      Héctor Julio Santana

ü      Héctor Silvestre

ü      Agustín Araujo

ü      Ernesto Ureña

ü      Antonio de Jesús Cruz Torres

ü      José Manuel Melo

ü      Pedro Francisco Guzmán

ü      Miguel Angel Gil

ü      Aura Toribio

ü      Dionicio Martínez

Diputado invitado:

ü      Pelegrín Castillo

 

- - -TEMA TRATADO- - - - -

PROYECTO DE LEY DE AUMENTO SALARIAL PARA EL SECTOR SALUD, Exp. No. 05720

INTRODUCCIÒN

El senador Dionis Sánchez, presidente de la Comisión, inició la reunión dando la bienvenida a los presentes y presentando a los miembros de la Comisión.

Explicó que el proyecto de ley que está bajo estudio, tiene varios sectores involucrados y se pretende escucharlos a todos. Inmediatamente procedió a ceder la palabra al senador Pedro Alegría, quien asistió en calidad de presidente ejecutivo de LEIDSA. 

El senador Pedro Alegría expresó las siguientes palabras: “Buenos días honorables senadores, y demás miembros, yo estoy en representación de la industria del juego despojándome de lo que son mis funciones de Senador, vine a defender uno de los sectores que yo represento que es la Lotería Electrónica Internacional (LEIDSA). Me gustaría que se leyera esta comunicación que estoy haciendo llegar al Presidente del Senado, Dr. Reinaldo Pared Pérez,  a través del honorable senador Dionis Sánchez, en lo que respecta a la parte legal”. (Anexo).

El senador Pedro Alegría continuó su exposición hablando de la parte económica, a este respecto expresó que no sabe cuáles fueron los argumentos que respaldaron a los asesores financieros de la Comisión para decir de dónde provienen esos recursos extras que genera la industria del juego y que en un momento de crisis como en el que está atravesando la República Dominicana, todo el mundo está tratando de bajar los impuestos, sin importar el sector que sea. En ese mismo orden informó que el sector del juego es el que más se perjudica porque se piensa que no afecta al consumidor.

Con respecto a la parte económica, LEIDSA remitió un documento, el cual anexamos.

Continuó con las siguientes palabras: “Yo no veo en qué forma y cómo puede una empresa que haya hecho una inversión, pagar más de lo que pagamos, de manera que nosotros nos vamos hasta las últimas consecuencias y yo sé, obviamente, que éste es su deber, señor Presidente”. Explicó que LEIDSA ha incidido en la economía dominicana en momentos de crisis, en momentos que no hay empleos, y  en momentos en que las zonas francas están despidiendo personal y lo que aún falta, porque ahora es que el año empieza y no se sabe cómo va a terminar.  

El senador Pedro Alegría se refirió al Considerando segundo del proyecto que reza de la siguiente manera: “Considerando segundo: Que los juegos de azar constituyen una actividad con fuertes externalidades negativas al propiciar la concentración del ingreso, el desestímulo del trabajo productivo, la disminución de los recursos destinados efectivamente al gasto en la atención de las necesidades básicas de las familias, así como, en casos extremos, la ruina de los patrimonios y la comisión de infracciones diversas;”

En ese mismo tenor continuó: “Caramba, como si treinta pesitos arruinaran a alguien y hemos hecho a más de 100 millonarios y ellos han creado fuentes de empleos, este proyecto es pura demagogia”. Informó a los miembros de la Comisión  que se van a crear dos loterías más. Las bancas son juegos legales, aparte de que es una actividad social y cultural de este país, expresó que está de acuerdo con el aumento de salario a  los médicos y a los policías, pero no como está expresado en el proyecto de ley. Expresó que no está de acuerdo que con los recursos de los banqueros o incrementando los impuestos a los juegos, se les pague a los médicos.

Expresó que está en desacuerdo con la parte del proyecto de ley que enuncia el reajuste salarial de las estructuras operativas y administrativas de la Policía Nacional, por un monto de quinientos millones de pesos (RD$500,000,000.00), ya que no explica cómo será distribuido y ese es el mismo caso  del apoyo a los programas de las Fuerzas Armadas de la Fuerza de Tarea de Apoyo a la Lucha contra el Narcotráfico y el Cuerpo Especial de Seguridad Fronteriza (CESFRONT), que se les están asignando trescientos millones de pesos (RD$300,000,000.00).

El hecho que se diga que se apuesta, no significa que está dejando beneficio alguno.

Este asunto de los médicos no es asunto del Congreso, fue una papa caliente y tomaron esta responsabilidad, tratando de solucionar ese problema de la mejor manera posible y en su buena fe.

El senador Euclides Sánchez expresó que en principio se había tratado que el aumento fuera solamente para el sector Salud, pero se percata de que están incluidas las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.

El senador César Díaz Filpo pidió al senador Pedro Alegría que explique con lujo de detalles, cómo es qué funciona el asunto de las Bancas Internacionales en el país.

El Lic. Pedro Alegría explicó que la Lotería Internacional es una mafia a la luz de las autoridades. Esas personas que dirigen dichos juegos se instalan en farmacias y colmados, donde venden loterías de Miami y New York, y les dejan de ganancia millones de pesos.   Según estudios realizados, venden más que la lotería local, lo que incentiva al jugador ir al mercado ilegal. Explicó que los banqueros hacían dinero anteriormente, en la época que los juegos eran ilegales, ahora están regularizados ya no dejan tantas ganancias como se piensa. Expresó que los banqueros de ahora, la gran mayoría, tiene otro tipo de negocios para que su situación económica sea rentable.

Explicó que en el proyecto de ley sólo se plantea fiscalizar al banquero pero no se menciona en ninguna parte, la protección que merece el jugador, de que le paguen, ya que los legisladores deben legislar para la mayoría.

El senador Adriano Sánchez Roa respondió la inquietud expuesta por el senador Euclides Sánchez minutos antes, de la siguiente manera: “Anteriormente se encontraban varios proyectos en el Senado de la misma naturaleza, y se fusionaron en uno solo”.

El senador Diego Aquino preguntó: “¿Cuál es el control que tiene la Lotería Nacional como regulador de este sector, de las loterías internacionales? es decir; ¿Qué por ciento paga al Gobierno estas loterías?”

El senador Pedro Alegría le respondió que absolutamente nada, porque es ilegal. Expresó además que la Loto Quizz que menciona el proyecto de ley, quebró hace unos años.

Después de haber escuchado al representante de LEIDSA, se procedió a oír a los representantes de la Federación Nacional de Bancas de Loterías.

La señora Aura Toribio, representante de la Federación Nacional de Bancas de Loterías, se expresó de la siguiente manera: “Nosotros, como sector de Bancas de Loterías fuimos legalizados en el año 1999, y como decía nuestro compañero Pedro Alegría, operábamos vamos un régimen de clandestinidad, que la realidad nos ha dicho que no sólo por la falta de contribución fiscal que tenía, sino porque diez años atrás teníamos ciertos márgenes de beneficios, sin embargo, nosotros fuimos los que nos acercamos al Gobierno, porque queríamos legalizar y regular nuestra situación”.

De igual manera informó que ha sido lo peor que han hecho, ya que la carga impositiva que han venido sustentando año por año, han hecho el negocio poco atractivo. Pero no sólo las cargas impositivas, también el elemento ploriferación, con una irresponsabilidad de los diferentes representantes que han administrado la Lotería Nacional, ya que por cada casa hay una banca.

Expresó que no hay que hacer estudio científico alguno, para constatar que si hay una banca por cada casa no hay rentabilidad en el negocio. Pero cabe resaltar que la banca fue legalizada en el año 1999 y a la fecha, dicho sector ha sufrido un incremento en las cargas impositivas de un 300% sólo de cargas impositivas. Muchas de las publicaciones, ostentan sumas cuantiosas de las ventas de este negocio, y no es así.

Otro elemento importante que cabe destacar, es que este sector que exigió que se le regule, hoy día tiene un aporte de Mil Millones (RD$1,000,000,000.00) al año, suma que este proyecto atenta de manera directa, porque de aceptarse cualquier tipo de gravamen, por mínimo que sea, se estaría de vuelta a la clandestinidad. En la última rectificación fiscal del año 2006,  el sector de la industria del juego fue objeto de grabación de un 20%, no obstante, el año anterior se acordó con la Lotería Nacional realizar un aumento significativo en el pago de licencias, porque no se  contempló que la rectificación fiscal  iba a agravar nuevamente las bancas.

La señora Toribio continuó su exposición destacando que muchos analistas pasan por desapercibido, que, este sector es el único que mantiene estático su precio de venta desde su inicio, no transfieren las alzas de los precios, los costos, los procesos inflacionarios, no se transfirieren al consumidor, como hace todo tipo de bien o servicio que demande cualquier ciudadano. Cuando fue creada la banca, la quiniela se creó a veinticinco centavos y hoy en día la quiniela se vende al mismo precio.

Expresó que debe analizarse todos los incrementos de los costos de todo el proceso inflacionario y todos los aumentos fiscales, para constatar que negocio estaría sobreviviendo, teniendo el mismo precio de venta desde el inicio. Muchos analistas desconocen la parte sustancial, la parte integral de cómo opera este sector, sobre todo cuando hay intereses particulares.

La señora Toribio expresó que el segundo Considerando enuncia que los juegos de azar constituyen una fuente negativa, y debe ser analizado nuevamente. Informó que hay empresas en el país que sus actividades industriales consisten en promover o eleborar productos que no devuelven nada al consumidor, al contrario, hay algunas que lo único que producen es la muerte, el cáncer, que atentan contra la salud, como el alcohol y el cigarrillo. “La banca devuelve el 76% de las apuestas al jugador y los sectores antes mencionados no devuelven nada”.

Hay una situación de una crisis mundial y nacional donde hay una avalancha de desempleo, y las bancas son generadoras de más de 100,000.00 cien mil empleos directos y 300,000.00 indirectos. Estas actividades se pueden comprobar, porque existe una entidad que regula el sector y puede comprobar la cantidad de bancas.

Otro elemento que mencionó la Sra. Toribio es que el 40% del negocio es subsidiado por el otro 60%, ya que la ploriferación ha afectado dicho negocio, pues prácticamente por cada casa hay una banca de venta.

De aprobarse este proyecto de ley, se producirían dos situaciones: Al día siguiente se clausuraría el negocio o se volvería al escenario de clandestinidad, sin responsabilidad fiscal.

En ese mismo orden expresó que en este momento de crisis mundial, hablar de medidas impositivas es un poco errático, primero se debe pensar en cómo subsisten los negocios con tantas medidas impositivas. Entiende que algunos sectores necesitan que el Estado vaya a su auxilio, pero cargar a la industria del juego de esa responsabilidad no es justo.

Se debe analizar detenidamente las consecuencias que podría acarrear la aprobación de este proyecto de ley.

Informó que la Lotería Nacional fue creada para cumplir con un plan social que hoy día se lleva a cabo de manera extraordinaria, gracias a la aparición de este sector, esta labor ha sido enaltecida de una manera significativa justamente por la contribución que tienen las bancas, este plan social ha podido brillar, gracias a este sector.

El señor José Melo, representante de la Federación Nacional de Bancas de Loterías, comenzó su intervención explicando que la proyección de la Oficina Nacional de Estadística tiene un promedio para el país de 9,350,000.00 habitantes y que actualmente, registradas en la Lotería Nacional existen aproximadamente veintinueve mil bancas, lo que equivale a una banca para cada 336 habitantes. De esa población, un 68%  es de adultos, lo que indica que existe una banca por cada 228 habitantes.

Hay unas estadísticas erróneas que expresan que el 70% de la población juega y no hay nada más absurdo que ésto.

En el año 1999 se inició con 8,000 bancas las cuales pagaban Diez Mil Pesos (RD$10,000.00) anuales por licencia.  Conjuntamente con la Lotería Nacional se firmó un contrato en el cual se establecían 500 metros entre cada banca establecida para tratar de regular el negocio, cada negocio que paga un impuesto fijo debe tener un espacio donde pueda operar, para poder cumplir con los pagos.

Administración tras administración se fueron violando esos acuerdos, otorgando permisos indiscriminados, aparte de que se aumentó paulatinamente el precio de la franquicia de operación, en el 2006 se pagó Veintiséis Mil Pesos (RD$26,000.00).

En diciembre del año 2006, la rectificación fiscal pretendía grabar los premios con el 15% y las bancas de apuestas se reunieron con el equipo económico del Gobierno Central, encabezado por  el Lic. Juan Hernández de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) y el Ing. Temístocles Montás, de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo, donde se acordó que en vez de cobrarse ese impuesto al jugador las bancas de Lotería Nacional, asumieran un aumento de un 25% en la franquicia de operación.  y así se contempló en la rectificación fiscal, de tal manera, que en la actualidad se paga Treinta y Un Mil Pesos (RD$31,000.00)  a la Lotería Nacional, de los cuales el 60% iría a la Dirección Nacional de Impuestos Internos y el 40% se queda para las operaciones de la Lotería Nacional.

Con todos los aumentos en los precios de la franquicia de operación y la proliferación de bancas, los ingresos de cada punto de venta han menguado, lo que quiere decir que se paga más impuestos y la ganancia es menor.

 

El Lic. Melo continuó explicando que el negocio de bancas de loterías está en proceso de decadencia. La venta actual de una banca tiene un promedio de Sesenta Mil (RD$60,000.00) pesos mensuales, con unos gastos operacionales que oscilan por los Veinte Mil pesos (RD$20,000.00), devolviendo el 76% real de cada jugada.  El juego de las bancas es el más popular porque es el que más le devuelve al público.

Afirmó si se aprueba la iniciativa legislativa que está bajo estudio, se tendría que aumentar el precio de la jugada o bajar el valor de los premios. Igualmente informó que si se hace algo semejante, los clientes buscarían las bancas ilegales, porque las personas juegan donde les paguen más. El Sr. Melo realizó unos pequeños cálculos en la condición actual que está la banca y aplicando lo que expresa el proyecto de ley, y la conclusión sería que cada punto de venta mensualmente tendría un déficit de RD$16,000.00 pesos, ya que estaría operando de manera precaria. Informó que ya han sido gravados considerablemente y de aplicarse cosa mínima, se caería en un déficit total y la clandestinidad volvería. Solicitaron a los señores legisladores que tomen en cuenta esos datos ya que realmente son comprobables.

El señor Agustín Araujo, representante de la Banca Llueve expresó que hay un sector que quiere llevar a la quiebra a las bancas de loterías, para luego pasar esos negocios a una empresa de la cual no mencionó su nombre. “Desgraciadamente han escogido personas que no saben en qué se están metiendo, el objetivo es arrebatarnos el negocio, pero se van a equivocar, nosotros somos los que dominamos. Yo tengo 40 años en el negocio y algunos colegas 30 y 20 años. Pero la Lotería se equivocó, porque este negocio no nos lo van a quitar a nosotros”, fueron sus palabras.

El Lic. Antonio Cruz Torres expresó que asistía a la reunión en igual calidad que el senador Pedro Alegría, como banquero.

 

“Quiero decir algo que ya lo he mencionado a los colegas nuestros, y hasta estuve hablando con el diputado Pelegrín Castillo sobre cómo funciona este negocio. Por suerte nací y crecí en una sierra de Santiago Rodríguez. Cuando nací mi papá vendía números y hoy tengo 51 años, y a los 12 años yo andaba con un papel y lápiz anotando números, se puede decir que toda mi vida la he vivido en esto y conozco cómo funciona este negocio. Quien les habla pasó todo lo que tenía que pasar, manteniendo una conducta intachable con todos los chantajes que podían y que existen en este país con este negocio y cuando empezamos a poner bancas en los años 90, la primera computadora que llegó a Santo Domingo la traje yo”.

Explicó que en el año 1994 el presidente Dr. Leonel Fernández legalizó la industria del juego porque ya eran demasiados y el negocio estaba generando empleos, no podía continuar siendo ilegal y luego la Lotería Nacional les cedió ese espacio.

 

Informó que a partir de ese año el negocio de la banca tomó otro rumbo y con otro tipo de responsabilidades. En la actualidad es más económico y más fácil estar ilegal, porque se obtiene más dinero y menos responsabilidades, pero por moral debe acogerse a la Ley.

 

Todos los percances que se han dado en la Lotería Nacional por administraciones anteriores, han llevado a que las bancas compitan unas con las otras, porque la misión de todos los banqueros es recaudar más dinero. Informó que la Lotería Nacional ha violado todos los acuerdos que se han realizado y ha perjudicado grandemente a la banca. Entiende que dicho proyecto de ley es improcedente, ya que en vez de beneficiar, va a perjudicar porque no se podrá seguir contribuyendo con la Lotería Nacional. De igual modo expresó que está de acuerdo con el aumento de los médicos. Expresó que aplicar lo que dice dicho proyecto de ley es imposible, al igual que tratar de recaudar un dinero que no habrá de dónde conseguirlo.

Hizo constar que está de acuerdo con el aumento a los médicos, pero que sería inaplicable por las condiciones actuales del sector banca.

El senador Dionis Sánchez cedió la palabra al diputado Pelegrín Castillo, proponente del proyecto y la persona que tuvo la iniciativa de elaborarlo.

El diputado Pelegrín Castillo, luego de saludar a los presentes les externó la razón por la que se quiso involucrar en el tema.

 

Inició su exposición explicando que la República Dominicana es el país de América Latina que más ha crecido en los últimos 50 años, sin embargo es el país que peor ha distribuido los frutos del crecimiento. El país es responsabilidad de todos los legisladores, empresarios, ciudadanos, es decir, todos en general.

Continuó expresando que el país ha crecido con mucha concentración, con mucho desequilibrio y que está llegando a un punto que está haciendo una crisis muy profunda.  

El proyecto de ley busca aumentar los sueldos al sector salud, comprende también incrementar los programas de construcción y  reparación de aulas, además de una partida para la seguridad pública que abarca a la Policía y algunos programas de las Fuerzas Armadas.

Reflexionó sobre la situación que se plantea con el incremento de los distintos juegos de azar en el país, expresando que muchas personas hasta roban para apostar, e indicó que según un estudio que la población dominicana destina alrededor del seis por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a ese concepto.

“La situación del juego de azar en el país está haciendo crisis, por lo que debemos tomar las medidas correspondientes para evitar que se desborde, y su incidencia aumente en la comisión de hechos delictivos"

En ese sentido, el diputado Castillo Semán se mostró partidario de que parte de los fondos que ingresan al Estado a través de la Lotería, sirvan para sustentar el incremento salarial de los médicos, maestros y agentes policiales.

Indicó que ese planteamiento ha sido sustentado por él en el Congreso, cuando se ha debatido el tema de mejorar los ingresos de esos servidores públicos, aunque agregó que junto a ese aumento debe exigírseles una mayor productividad a favor de la ciudadan
ía.

El diputado Pelegrín Castillo explicó que constituye una vergüenza que mientras República Dominicana mantiene uno de los índices más bajos a niveles críticos,  en gasto social en  educación, salud y  seguridad pública, existan áreas de tan baja tributación como los juegos de azar, sectores grises en lo que ni siquiera fluye información tributaria como los intereses devengados por las personas físicas, o áreas donde el Gobierno estimula el consumo de combustible con tributación CERO (0) por parte de grupos de medianos y altos ingresos.

Yo he sido un defensor permanente y consistente de la clase media en el Congreso Nacional durante 15 años y nunca favorecería que dicho sector sea gravado,  mucho menos en su edad de retiro.

Siempre he abogado por impuestos bajos o moderados,   pero tampoco puedo permanecer indiferente frente a un esquema fiscal que les dice a los agentes económicos que deben vender sus empresas y sus unidades productivas para cobrar intereses sin pagar impuestos.  Ese esquema está en crisis en el mundo y aquí también, y no le hacen bien a la Nación los que tratan de mantenerlo en el país”.

Finalmente, reveló que en todo el Continente, la mayoría de las naciones tienen algún grado de tributo sobre los intereses devengados por los depósitos de las personas físicas y las empresas, como lo demuestra un estudio de la Federación Latinoamericana y Asociaciones Bancarias.

El senador Charles Mariotti Tapia expresó que la actividad legislativa del Estado debe desarrollarse a través de leyes con características generales y abstractas, a su vez, los otros poderes del Estado se manejan a través del decreto y la sentencia, que son los actos mediante los cuales se manifiesta la administración pública y la justicia, estos estatuyen a título particular.

La generalidad es una característica esencial de la ley, su significación y repercusiones fortalecen el principio de la separación de los poderes.

Indicó que cuando se fija por la Constitución quién debe dar las leyes, no significa que el legislador debe utilizar  el procedimiento legislativo para fallar procesos y ejecutar actos administrativos y del Poder Ejecutivo, haría del imperio de la Ley un absolutismo de los órganos legislativos, suprimiendo así toda distinción entre Legislación, Administración y Justicia.

La Ley debe ser una regla general, impersonal y abstracta, no se hace para regir una especie o caso particular, sino que es un conjunto de disposiciones que se dicta con la vocación de regir permanentemente un número indeterminado e indefinido de actos, hechos y personas.

El influjo de la legislación social, la privatización y el triunfo de la economía de mercado, ha caracterizado la época actual por la multiplicación de leyes de carácter sectorial y temporal, de reducida generalidad o de bajo grado de abstracción.

Prosiguió expresando que una ley individual, aunque no viole la igualdad constitucional, resulta inconstitucional en tanto viola la generalidad de la ley que es fundamento de la separación de poderes: cuando el legislador legisla para el caso concreto y la persona en particular se introduce en el terreno del Ejecutivo.

El senador Dionis Sánchez explicó que el Presidente del Senado y de la Cámara de Diputados conjuntamente con dos Diputados, el senador Luís René Canaán, en calidad de presidente de la Comisión de Salud y el presidente de esta Comisión Especial,  recibieron al Colegio Médico Dominicano y luego se conformó una comisión técnica.

“Yo tomaría al sector de la ARS porque entiendo que es el sector que está más ligado a los médicos. A mi se me ha encomendado buscar una alternativa para los médicos en el sector salud. Si finalmente mañana yo tengo que asumir la responsabilidad y tener que levantar la mano para que sean penalizadas las apuestas, lo voy a hacer responsablemente”.

 

Por último, sugirió a los sectores invitados presentar alguna propuesta de algún tipo de sacrificio ante la Comisión Especial o vía el senador Antonio Cruz, y convocar otra reunión para estudiarlas.

CONCLUSIONES

La Comisión convocó para el lunes 9 de febrero a las 3:00 de la tarde, para escuchar a los representantes de la Asociación de Casinos  y a la Asociación de Bancas Deportivas.

Acta elaborada por:

 

Lic. Flérida Lara

Secretaria Técnica Legislativa:

Depto. Coordinación de Comisiones

Acta revisada por:

 

Lic. Mayra Ruiz

Directora Departamento

Coordinación de Comisiones

Hora de cierre:

1:20 p.m