COMISION ESPECIAL

REFERENTE AL PROYECTO DE RESOLUCIÓN CASO DEL VIRUS DE LA INFLUENZA AVIAR

 

ACTA No.  001-SLO-08

Fecha reunión : 05 de febrero del 2008

Hora inicio         : 10:30 a. m.

Lugar                 : Almacenes de la Asociación de Productores Avícolas de Moca y Licey al Medio (APROAMOLI), Moca.

 

Senadores participantes:

1.- Amílcar Romero P., presidente

2.- Mario A. Torres Ulloa, miembro

3.- José Ramón De la Rosa, miembro

4.- Andrés Bautista García, miembro

5.- Wilton Bienvenido Guerrero Dumé, miembro

6.- Luis René Canaán Rojas, miembro

7.- César Augusto Díaz Filpo, miembro

 

Senadores invitados presentes:

1.- Félix María Nova Paulino,  provincia Sánchez Ramírez

2.- Francisco J. Domínguez Brito, provincia de Santiago de los Caballeros

3.- Euclides Sánchez, provincia de La Vega

4.- Antonio de Js. Cruz Torres, provincia de Santiago Rodríguez

Senadores con excusas:

1.-Rubén Darío Cruz Ubiera, miembro

2.-Amarilis Santana Cedano, miembro

Senadores sin excusas:

1.- Félix María Vásquez Espinal, miembro

2.- Alejandro William Cordero, miembro

3.- Germán Castro García, miembro

 

Personal Apoyo Técnico y Logístico:

1.- Dr. Omar Ventura             - Coodinador técnico de Comisiones

2.- Carmen Matos Adames   - Secretaria técnica legislativa

 

 

 

Invitados:

1.-   Lic. Enriquillo Rivas, secretario de la Comisión de Erradicación de la Influenza Aviar

2.-  Ambiorix Cabrera, presidente Asociación de Productores Avícolas de Moca y Licey al Medio (APROAMOLI)

3.-  Jesús Abreu, Empresa Pollo Cibao

4.-  José López, presidente Asociación de Criadores de Pollos del Norte, Inc.    (ASOPOLLÓN) y Federación Comisión Porcina Nacional, Inc. (FECOPORNA)

5.-   Bolívar Cartagena, Avitécnica, C. X A.

6.-   Hugo Taveras, Corporación Avícola Dominicana

7.-   Lic. Rolando Alba, Agroindustrial María Rosa

8.-   Miguel A. Lajara, Coordinador de la Comisión Especial para Influenza Aviar

9.-   Francisco L. Fernández, presidente Agropecuaria Fernández Muñoz (AGROFEN)

10.- Jochy Polanco, Empresas Prado del Campo, S. A.

11.- Wilfredo Carbucia, Agopecuaria “Don Lulo”

12.- Victor Francisco Abreu, Avícola Agroindustrial Central, S. A. (AGROCESA)

13.- Euberto Grullón, Cooperativa de Criadores del cibao (COOPCIBAO)

14.- Pavel R. Concepción, Corporación Agropecuaria del Cibao

15.- Manuel Darío Santos, Agroindustria Santos,  S. A.

16.- Apolinar Abreu, Asopollón

 

 

 

                              

---TEMA TRATADO---

 

 

 

1.- Resolución que solicita al Senado la creación de una Comisión Especial para dar seguimiento a los casos del virus de la Influenza Aviar.

 

Exp. No. 004399-2008-SLO-SE

 

-INTERVENCIONES SUSTENTADAS-

 

 

 La reunión se inició a las 10:30 de la mañana con las palabras introductorias del señor Ambiorix Cabrera, presidente de la Asociación de Productores Avícolas de Moca y Licey al Medio (APROAMOLI), quien dio la bienvenida a todos los presentes, agradeciendo su asistencia. En ese sentido, cedió la palabra al senador Amílcar Romero, presidente de la Comisión Especial, expresó que a raíz de la presencia del virus H5N2 o Influenza Aviar, la Comisión Permanente de Salud Pública que obviamente debe dar seguimiento a este problema de la Influenza. Solicitó al Hemiciclo la creación de una Comisión Especial para tratar toda responsabilidad y seguimiento, tanto a los productores como al país, con miras a que los senadores puedan participar para serle útil. La propuesta fue aprobada a unanimidad, con las motivaciones que se necesitan para tener de manera formal una Resolución de esta categoría. En los “considerandos” explica que la Influenza Aviar es una enfermedad respiratoria causada por el virus Influenza, transmitida por vía respiratoria y ojos, la cual afecta aves, cerdos y humanos, que provoca severas complicaciones de salud, provocando, inclusive, la muerte, identificándose el tipo de virus de influenza aviar H5N1, localizado en Asia, como la fuente más probable de una futura pandemia de gripe humana descubierta en el año 2003. Según la Prensa la enfermedad no existe en el país, y se puede consumir los huevos y pollos sin ningún riesgo, conforme a las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud se han detectado a nivel mundial en seres humanos 342 casos contagiosos, 211 fallecimientos y más de 100 millones de aves sacrificadas. Afortunadamente en República Dominicana lo que se ha detectado ha sido de granja pero sin perjudicar la salud humana.

Esta Comisión Especial formada con el fin de investigar y monitorear el surgimiento de los casos de Influenza Aviar como lo ha denunciado la Dirección de Ganadería y sub-secretaría de Salud Pública, el Senado recomendó que las comisiones fueran partes para estos fines.

 

 El Sr. Enriquillo Rivas, secretario de la Comisión de Erradicación de la Influenza Aviar, expresó que se han presentado unos cuantos casos pero de portadores sanos; no ha existido ninguna prueba ni siquiera en aves de patio hasta el momento, ésto coincide con la temporada fresca en el país y se tomó la decisión de notificar porqué se recibió una constancia de la primera prueba; pero en realidad la noticia se dio de una manera inapropiada. La implicación más notoria ha sido en el orden internacional, de todas las organizaciones internacionales de las cuales han llegado 21 técnicos y las empresas privadas han traído sus técnicos. En el mes de enero se registraron pérdidas por 150 millones de pesos en el renglón de los huevos, agregándose el tema haitiano, quienes invocaron temas específicos como el protocolo de simulacros, los cuales se han realizado en otros países, esto se ha convertido en una situación dañina y preocupante en un sector que ya estaba previamente abatido por el aumento de los costos; en realidad ha existido una exageración, ya que la Influenza Aviar H5N1 que es la causante de muerte existe en Asia. Por otra parte, se han presentado enormes pérdidas de huevos y pollos. En el mes de diciembre el precio de los pollos se elevó a un 8 % y luego un 2% por libra. Los costos han subido en un 37 % promedio, el panorama ha sido muy tétrico; este es un tema muy delicado en vista de la forma política, el consumo disminuyó en el Cibao grandemente y no se debe exagerar porque la preocupación es de orden cultural. En el caso de la frontera haitiana se pudo resolver a tiempo, pero habían muchos intereses, por efecto de costos, sobreofertas, no había coordinación, ignorancia, etc., por estas circunstancias se ha tardado en reabrir ese mercado.

 

v     El Lic. Enriquillo Rivas, expresó que las medidas tomadas en consideración son las siguientes:

 

1.-  Que los laboratorios de República Dominicana, sean privados u oficiales, se certifiquen, se coordinen y se validen para trabajar en común.

2.-   Que la agricultura dominicana sea monitoreada mediante pruebas específicas de laboratorios integradas a través de seguimientos que comienzan a partir de hoy, principalmente en las granjas, porque los huevos son una constante que año tras año va en ascenso.

3.-  Que los huevos transportados hacia Haití sean debidamente fumigados, certificados y transportados en camiones cerrados.

 

Desde el punto de vista económico, político, sanitario, es una situación muy delicada y hay que tener mucho cuidado, por lo que una de las cosas que se les han encarecido a los productores es que el tema no se exagere.

 

v     El sr. José López, presidente de la Asociación de Criadores de Pollos del

 Norte, Inc. (ASOPOLLÓN) y de la Federación de la Comisión Porcina Nacional, Inc. (FECOPORNA),  expresó que hasta el 15 de enero del presente año no se habían generado cuantiosas pérdidas, pero que a partir de esa fecha se ha perdido por cada pollo 37 pesos, lo cual se calcula en 14 millones de pérdida y muchos de los productores van a desaparecer, el quintal de soya aumentó a 20.50 dólares y el servicio de transporte de 80 a 85 pesos. Además, enfatizó que hay que buscar el origen de las cosas, no sólo el problema en Haití; los almacenes hoy se quieren organizar, lo cual ha sido un negocio de por vida desorganizado, también el precio de los combustibles, la materia prima, los fletes de seguros, servicios de los barcos, en fin un conjunto de situaciones.

 

v      El sr. Jesús Abreu, se refirió a que existe un problema combinado;  que es el

abastecimiento y un problema de costo, por otra parte los combustibles, por lo que hace un mes la Junta Agroempresarial elaboró un trabajo sobre cómo han subido los precios; la forma en que se han duplicado en menos de dos (2) años, por ejemplo, un productor tiene todo un año bueno en la producción que es una situación sumamente especial y es casi imposible un año completo bueno; mañana son los pequeños productores y el pueblo que pagarán los costos, por otra parte, los huevos no se están incubando y bajarán drásticamente.

 

v     El Sr. Wilfredo Carbuccia, expresó que están pasando por una situación  con

las demandas laborales, que se debe pagar un salario mínimo de RD$10,000.00 (diez mil pesos) mensuales incluyendo todo el paquete a los empleados, para evitar que los abogados por cualquier situación que se presente demandan a los productores.

 

 

v     El Sr. Rolando Alba, presidente de Agroindustrial María Rosa, externó que es

 una situación muy delicada y que no se han tomado las medidas, además del mal manejo que se le ha dado a las informaciones en cuanto a la presencia de la Influenza Aviar; que el productor necesita de la mano amiga del Estado Dominicano, como es otorgar un  subsidio de la tarifa eléctrica, etc. Otros países han tomado medidas dándole incentivos al productor, para el maíz y soya con el objetivo de que no se incremente el costo, en nuestro país es muy difícil cuando hay intereses de por medio y no hemos recibido el apoyo; hay que echar hacia delante o desaparecer, por ejemplo en el país se le da subsidio a los transportistas, pero a los que están produciendo no se les asigna un subsidio, cuando se está hablando de la comida del país que es lo primordial. Asohuevos está siendo víctima del Tratado de Libre Comercio, la mayoría de los productores están ajustados a asignaciones; pero hay algunos colegas que no quieren ajustar a cada una de esas asignaciones, las granjas tenían un valor incalculable, pero hoy nadie compra una granja.

Los aumentos en las asignaciones van en deterioro de los pequeños productores como ha pasado, y amparado en el famoso Tratado de Libre Comercio no se quieren ajustar a las asignaciones establecidas y están violentando las reglas por lo que se necesita la ayuda de las autoridades agrícolas dominicanas para resolver esta situación. En reunión sostenida con el presidente del Senado, Dr. Reinaldo Pared Pérez, expresamos que debe existir una adecuación del Libre Comercio, señalando entre otros, liberar al campo  dominicano de impuestos, nuestros competidores reciben subsidios y pagando una tasa agropecuaria de  24 o 25 % no podemos continuar, este momento es crucial para los productores, deben exonerar el gasoil para el transporte, que por decreto se ordenen ferias tecnológicas agropecuarias para poder competir, como riego por goteo, máquinas para ordeñar, parrillas para cerdos, tractores, plantas eléctricas, tecnologías para cerdos.

 

v     El senador Félix M. Nova Paulino, presidente de la Comisión Permanente de

Desarrollo Municipal y ONG´S, expresó que su presencia es en calidad de Senador no de político, cuyo papel debe ser de soporte para ayudarle y que por lo tanto hay que agilizar el encuentro con el Presidente de la República con los productores de huevos y pollos para buscar una solución conjunta a esta problemática.

 

v     El senador Amílcar Romero, presidente de la Comisión Especial, manifestó que están aquí asumiendo el rol de representar a una provincia, además, los senadores no tienen la facultad para tomar decisiones y que hasta que no se presente una mejoría van a estar pendiente, además, les gustaría que se elabore un informe sobre esta reunión con las informaciones siguientes:

 

 1.- Importancia económica

 2.- Importancia política

 3.- Inventario de granjas por renglones

 

El Sr. Ambiorix Cabrera, presidente Asociación de Productores Avícolas de Moca y Liceo al Medio (APROAMOLI), se refirió a la sobreproducción y los inconvenientes que han pasado pequeños y grandes productores para sobrevivir la batalla más grande de la historia; porque aparte de la materia prima, la Influenza Aviar, también está lo que más ha  afectado a través del tiempo es la sobreproducción, hoy se habla de 16 millones de pollo y desde el año 2002 hasta esta fecha otros aumentan su producción, unos tienen la misma cantidad  y otros aumentan 4 veces más su producción; y bajo esa estrategia hay una gran mayoría de productores que va a quebrar, pero no son tampoco capaces de extenderle la mano amiga a los pequeños productores del país sí en realidad quieren que esta situación se arregle, por lo que tienen que comenzar por ellos mismos; además enfatizó que es tiempo de que hayan salido a rescatar a los pequeños productores, que están a merced de la ley del más fuerte, del que pueda sobrevivir, pero ya llegó la hora de que pongan  de su parte para que esto se resuelva; porque los pequeños productores están desesperados; debido a que de lo contrario en el país van a quedar alrededor de 10 con la producción.

Dando las gracias a todos los participantes en especial a los senadores concluyó este encuentro.  

 

 

 

 

- DECISIÓN TOMADA -

 

 

 

 1.-Agilizar un encuentro lo más pronto posible entre los productores y el Presidente de la República para buscar una solución urgente a esta situación que se ha presentado en el país.

Acta elaborada por:

 

Depto. Coordinación de Comisiones

 

Carmen Matos Adames

 

Acta revisada por:

 

Directora Depto. Coordinación de Comisiones.

 

Lic. Mayra Ruiz de Astwood

Hora de cierre:

2:00 p.m.