NOMBRE COMISION

Comisión Especial para Tratar la Escogencia de los Miembros y Suplentes de la Junta Central Electoral

ACTA No.  004

Fecha reunión : 05 de octubre de 2006

Hora inicio       : 3:00 p.m.

Tanda               : Vespertina

Lugar                : Salón de Reuniones

                         6ta. Planta.                                                                                                     

6ta. planta

 

 

Senadores:

Reinaldo Pared Pérez, Presidente del Senado

Cristina Altagracia Lizardo, Vicepresidenta del Senado

Noe Sterling Vásquez, Miembro

César Augusto Díaz Filpo, Miembro

Francis Vargas Francisco, Miembro

 

 

 

Día: jueves 5 de octubre

Tanda: vespertina

Horario: 3:00– 6:00 PM

 

NO.

NOMBRE

1

MERA ALVAREZ RUIZ

2

MILIANO MATOS RAMON SEGUNDO

3

MINIER ALMONTE JOSE MIGUEL

 

4

MONTAS MOJICA HERIBERTO

5

MONTAS UREÑA JOSEFINA

6

MORA REYNOSO RAMON DE JESUS

7

MORETA TREMOLS WILSON FRANCISCO

8

MORONTA FERNANDO

9

NOLASCO OLIVO DANIEL JULIO

10

NUÑEZ CACERES FRANCISCO

11

NUÑEZ LAGRULE RAMON ANTONIO

12

PADILLA TORRES EUSEBIO JOSE

 

13

PEÑA CONCE MANUEL RAMON

14

PEÑA DE COO BERNANDO FRANCISCO

 

15

PEÑA MORALES DIOMEDES

16

PEÑA REYES YSOCRATES ANDRES

17

PEREZ CRUZ TOMAS

18

PIMENTEL OSCAR ROSARIO

19

PIÑA REYNOSO CARMEN

20

RAFAEL GRASSALS CASTRO

21

HERNANDEZ DE LOS SANTOS ALFREDO

22

ALFREDO ALBERTO CARRASCO

23

JULIO RAMON MENDEZ ROMERO

 

 

 

 

 

-TEMAS A TRATAR-

 

 

TEMAS

ENTREVISTADORES

DURACION

1.- Entrevistas a los candidatos propuestos para ser miembros y suplentes de la Junta Central Electoral.

Todos los miembros de la Comisión Especial

Ocho (8)  minutos para cada persona propuesta.

 

 

MATERIAL ENTREGADO

 

1

Copias de las currículas de los propuestos

2

Listado alfabético

3

Listado instituciones proponentes.

 

 

 

 

No. 1.- DR. LUIS MERA ALVAREZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Tanto la UASD como el Movimiento Renovación Jurídica  lo han recomendado a usted para ser miembro de la Junta Central Electoral, es sabido por nosotros que usted ha sido miembro suplente de dicho organismo durante dos períodos consecutivos, ¿qué le puede decir a la Comisión Especial del Senado en torno a las aspiraciones y a los planes que usted llevaría en caso de ser electo miembro de la Junta Central Electoral?

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: En el tiempo que tengo como miembro suplente de ese Tribunal, hace 8 años, en la actualidad como miembro suplente del Presidente, he visto con preocupación algunas situaciones, porque pienso que la Junta debe seguir el camino de la modernización, la transparencia, que son la responsabilidad, que son elementos vitales. Indiscutiblemente que se han dado pasos importantes en cuanto a la modernización del tribunal, como por ejemplo, el Padrón Electoral, que ha sido una conquista muy importante para el hombre, el asunto de la cedulación como un documento que tiene seguridades que son prácticamente inviolables; está además de eso que he mencionado, está el inicio ya del proceso de automatización del registro. Yo pienso que debemos seguir profundizando la modernización en los siguientes elementos:

1.- Implementación del voto electrónico. Y yo estuve en las últimas elecciones celebradas en Venezuela, representando la Junta Central Electoral, y en verdad el voto electrónico a mí me fascinó, ¿porqué? Porque es confiable y el margen de error fue de un 1% o menos de un 1%. Yo pienso que debemos seguir insistiendo en el problema del voto electrónico.

 

2.- La automatización. Hay que seguir profundizando el Registro Civil, porque creo que es uno de los elementos más delicados e importantes que tiene como atención la Junta Central Electoral, hay que seguir insistiendo en eso.

 

3.-  El problema de preparar mejor el personal, tanto para el proceso de organización, como el proceso final en cualquier proceso electoral, hay que preparar mejor al personal que va a trabajar en las mesas, que manejen perfectamente el asunto de la documentación, el conteo y todo eso.

 

En Venezuela, que se implementó ya el asunto del voto electrónico, en 3 horas ya se sabía quiénes habían ganado, se sabía los diputados, senadores y concejales que habían ganado, entonces yo insisto en que hay que profundizar en el asunto del voto electrónico.

 

4.- La transmisión al más breve término de los resultados; tuve la ocasión de representar a la Junta Central Electoral en las elecciones de Colombia, allí por un problema de seguridad, por la guerrilla, la votación concluye a las 4 de la tarde, déjeme decirle que ahí participaron unos 28 millones de ciudadanos, a las 7 de la noche ya el 98% de las actas estaban computadas, ya el país sabía a las 8 de la noche, en 4 horas, el 100% quien había ganado y quien había perdido, en 4 horas. Nosotros no podemos seguir con esa transmisión que lo que trae es incertidumbre en la población, en la sociedad; duran hasta una semana transmitiendo, o a veces más de una semana transmitiendo los resultados de unas elecciones, y eso hay que superarlo, y hay que trabajar duro para eso, ¿porqué? Porque eso conlleva a un problema de credibilidad; eso genera entonces un descrédito en la institución, cuando pasa una semana, a veces hasta más de una semana, transmitiendo datos, entonces esas son experiencias que hay que tomarlas muy en cuenta.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y usted cree que lo del voto electrónico daría tiempo implementarlo en el país para las elecciones presidenciales del año 2008?

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: Bueno, nosotros cuando regresamos de Venezuela, le estoy hablando ya de hace más de 1 año, trajimos toda la documentación requerida para la implementación del voto.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Es el mismo sistema que en Brasil?

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: Sí, el mismo sistema, eso fue todo un éxito en Brasil también. Pienso que quizás, ya para las próximas elecciones en 2 años, es probable que no estemos a tiempo de aplicarlo, porque como no soy miembro titular, sino miembro suplente, no sé hasta donde los miembros actuales titulares le han dado seguimiento a eso, pero si no puede ser dentro de 2 años, entonces que sea para las congresionales y municipales, pero sí debemos encaminar los pasos en ese sentido, porque eso para mí es de mucha importancia.

 

NOE STERLING VASQUEZ, SENADOR: Con esa experiencia que usted tiene tanto en Venezuela como en Colombia, me gustaría que me dijera algo sobre ¿cómo obviar el problema que tenemos aquí del analfabetismo en los campos, cómo se podría aplicar ese sistema electrónico con gente que no sabe leer y donde apenas hay luz en el pueblo?

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: En Colombia no está todavía el sistema electrónico, sí en Brasil y en Venezuela, pero pienso que la ignorancia y debilidades de analfabetismo que tenemos nosotros en gran medida también la tienen los Venezolanos, tienen sus campos, o sea que pienso que si se hace con tiempo, si a la población se le instruye con tiempo, porque en verdad no es un proceso difícil, es un asunto que en unos minutos usted puede ejercer el derecho de votar y eso no es en verdad tan complicado, claro, el problema del analfabetismo es un problema y el país cada día está superando esa situación, pero en verdad si se instruye con tiempo a la población pienso que puede ser exitoso como lo está haciendo Brasil y Venezuela, no tengo la menor duda.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y con respecto al problema que señalaba el Señor Senador?

 

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: El problema eléctrico en verdad sería un problema, pero esperamos, si es posible aplicarlo en 4 años, que en 4 años se aplique.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Aunque tengo entendido que cada partido tiene su propia electricidad, porque nosotros lo aplicamos en el proceso interno en la capital y funcionó bien, a las 7 u 8 de la noche ya sabíamos los resultados y no tuvimos que esperar mucho.

 

DR. LUIS MERA ALVAREZ: Porque en verdad, y creo que estamos conteste en eso, que el asunto de la tardanza de la transmisión de datos, eso es catastrófico, un país no puede seguir sumergido en esa incertidumbre, pero han votado 28 millones de ciudadanos y aquí votan 2 millones y medio y tenemos 3 millones de ciudadanos y tenemos ese problema, y entonces ahí viene eso despacio, entonces empiezan las acusaciones de fraude y esas cosas, entonces este país no puede seguir así; yo pienso que debemos seguir instruyéndonos de la modernización.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado unas vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 2.- LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto por varias instituciones para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral, ¿qué propósitos usted persigue, cuáles son sus objetivos, cuáles aspiraciones tiene para desempeñar este cargo?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: El propósito principal es que yo desde muy joven soy una persona dedicada, con una vocación de servicio social y esto sería una oportunidad que agregaría un peldaño más a mi hoja de servicios al país, como se puede ver en mi currículo, que hasta he sido Juez de la Junta Electoral de Santiago, soy actualmente el Presidente del Colegio de Abogados de Santiago, he pasado por todos los cargos de la Asociación de Abogados de Santiago y de diferentes clubes.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted fue miembro de la Junta Electoral de Santiago?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: En varios cargos.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y actualmente no lo es?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: No, porque renuncié, nosotros fuimos de los que renunciamos en las elecciones pasadas por las divergencias que había con la Secretaría, en la prensa tienen que haber leído el impasse que hubo, entonces, nosotros entendemos que el poder no debe delegarse y la función que uno tiene debe asumirla con responsabilidad.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué cosa cree usted deben ser objeto de transformaciones en la Junta Central Electoral, partiendo de la experiencia suya?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: Yo creo que lo primero que se debe crear conciencia a los partidos políticos con sus delegados, que entiendan que eso es un tribunal electoral, porque cada quien asume su posición partidaria con pasión, como debe ser, y deben entender que cada quien con equidad debe ejercer su derecho en una junta, pero no querer imponerla a la fuerza como hace, por ejemplo, yo lo viví en las elecciones pasadas, cuando estaban los observadores de la OEA allá, todos los delegados, a excepción del PLD, se fueron porque ellos no querían que estuvieran donde se estaban escaneando las actas, entonces, eso no puede ser, que por un delegado, varios delegados, se paralice un torneo electoral, porque yo creo que cada actor en el proceso debe jugar su rol, pero nadie puede suplantar el rol, ni el juez suplantar el rol del delegado, ni el delegado el del juez, yo creo que lo que debe institucionalizarse más y que cada quien juegue su rol y afianzar más a la Junta Central Electoral, al igual un apoyo  más a las juntas municipales que no tienen ningún apoyo aquí en Santo Domingo y eso se ve en la misma ley, eso es prácticamente una veleta, los jueces electorales municipales, y no debe ser así, debe aplicarse la ley porque son tribunales totalmente independientes.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿En la experiencia, ya que usted fue miembro titular en la Junta de Santiago del municipio cabecera, la experiencia en torno al asunto del voto preferencial, cuál ha sido en Santiago?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: Lo que pasa es que todavía todos los cambios son traumáticos en cualquier sociedad, por desarrollado o subdesarrollado que sea, lo que debemos es ir creando conciencia por eso.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Su opinión con relación a la cuota femenina, tanto para los municipales y lo congresual.

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: Yo le voy a decir la verdad aunque me satanicen con eso, yo estoy en contra de eso, yo creo que cada quien debe ganarse su rol y su posición en base al trabajo y al esfuerzo, a nadie puede dársele nada por su linda cara, ni por un sexo.

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRANCISCO: ¿Y las Oficialías del Estado Civil?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: No, yo entiendo que eso debe automatizarse y a cada Oficial del Estado Civil ponerle un sueldo y a todos los empleados, que eso no dependan por…

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRANCISCO: ¿Son eficientes?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: Sí, lo que pasa es que ahí no hay espacio, los locales son muy estrechos, el personal no está preparado, son gente que todavía estamos trabajando con máquinas Olivetti y eso no puede ser, usted va a otro país y como si fuera un cajero automático usted saca un acta de nacimiento, entonces nosotros tenemos que intentarlo.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Actualmente qué usted hace? ¿Ejerce la profesión?

 

LIC. JOSE MIGUEL MINIER ALMONTE: Ejerzo la profesión.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 3.- LIC. HERIBERTO MONTAS MOJICA

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, ¿qué cree usted  que debe reintroducirse a manera de innovaciones en la Junta Central Electoral?

 

LIC. HERIBERTO MONTAS MOJICA: Yo lo que entiendo es que no debemos de estar en innovaciones todo el tiempo, hay que partir primero del criterio de lo que ha sido la Junta Central Electoral, es decir, la Junta Central Electoral tiene que sustentar lo que es la fiabilidad, la realidad del proceso, cómo estará equipado y organizar, conjuntamente con todos los factores que tienen que ver el marco del concepto electoral, para dar una apertura real a lo que es un proceso fiable. Otro debe ser la celeridad para dar resultados fiables y seguros y otro fundamental es la seguridad, que como punto de partida la población se siente que está ante un grupo de personas que sus resultados son además de fiables son seguros, para qué, para beneficio de la democracia.

 

Partiendo de las experiencias que hemos pasado en las elecciones pasadas, en las elecciones de cualquier período, de lo que es el aspecto democrático, ¿cuáles son los errores, cómo enmendarlos? pero que todos los factores participen para que el fortalecimiento de la democracia, de todos modos tendrá sus diferencias y cada quien tiene sus elementos exactos, pero la mayoría debe imponérsele a la minoría, pero la minoría se sienta representada, ese es mi criterio.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Me gustaría escuchar su opinión con relación al voto preferencial y la cuota femenina.

 

LIC. HERIBERTO MONTAS MOJICA: Yo soy un luchador de los derechos humanos y entiendo que el voto preferencial no solamente debe de estar ajustado a un 33%, yo creo que el voto preferencial debe de ser 50% más 50%

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: No, ese es el de la cuota femenina, el voto preferencial es el voto que tiene que ver con la escogencia de los diputados y diputadas, que anteriormente existía un listado numerado que era propuesto por los partidos, ahora no, ahora es el elector quien decide el orden.

 

La senadora le ha formulado dos preguntas en una, la primera parte de la pregunta tiene que ver con el voto preferencial, y la segunda parte de la pregunta con la cuota femenina, que ése es el porcentaje.

 

LIC. HERIBERTO MONTAS MOJICA: Yo entiendo que es correcto, la posición que ha habido, la madurez que ha habido en lo concerniente a la escogencia, ha sido un logro permanente de la mujer, desde la época de la dictadura, ahora, aquí hay que reconocer que la dictadura, fue el primer paso que dio, que la mujer casada era una mujer que tenía derecho a los fines jurídicos, en términos correctos y la proporcionalidad en término de optar por la cuota de la mujer y la cuota del hombre entiendo que el país ha ido avanzando en eso.

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRANCISCO: ¿Y en la forma que está constituida actualmente la Junta Central Electoral, divida en 2 cámaras y un Pleno, usted cree que es correcto, ha sido eficiente?

 

 

LIC. HERIBERTO MONTAS MOJICA: Habría que analizar los elementos y los resultados. Mi punto de vista, bueno, se han cometido errores, quizás se puedan enderezar, ¿cuáles son esos errores? Bueno, el proceso lo dirá, los análisis lo dirán, pero los resultados están ahí, quedaría al ciudadano humilde como yo, decir que en una Cámara del Tribunal Contencioso y la otra Administrativa llegaría en el punto de discusión de los actores civiles definir si necesariamente que haya una sola Cámara, porque en otros países no existen Juntas Centrales Electorales si no que se designan; ustedes ven tribunales, por ejemplo, en la crisis que sucedió en México recientemente, que existe un tribunal electoral, pero si ustedes se van, por ejemplo, a otros países que no existen tribunales electorales tienen mecanismos per se  que forman y hay unos resultados, o sea que, en su debido momento los actores, conjuntamente con ustedes, deberán analizar si es necesario mantener la famosa Cámara Contenciosa y la Administrativa.

 

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 4.- DRA. JOSEFINA MONTAS UREÑA

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, ¿qué la motiva para optar por dicho cargo?

 

DRA. JOSEFINA MONTAS UREÑA: Bueno, yo repetiré lo que dice mi currículo, y es contribuir sobremanera a la institucionalización de ese tribunal de elecciones y pienso que con mi aporte podría contribuir a que la Junta Central Electoral se institucionalice, con una visión moderna, acorde a los nuevos tiempos y sin apartarse de las normativas legales, para mi eso es fundamental. También me motiva el hecho de que pienso y entiendo y estoy totalmente convencida de que este tribunal, al igual que otras instancias importantes de la vida social y la vida política de nuestro país debe estar conformado de manera equilibrada en términos del poder, pienso que al igual que el hombre la mujer tiene el mismo derecho, tiene las mismas condiciones y perfiles al igual que el hombre, ¿porqué no? Yo pienso que si las mujeres, por ejemplo, somos una cantidad bastante importante como para definir situaciones y de asumir procesos tan importantes como lo son la de elegir nuestras autoridades, aunque de hecho somos más de la mitad como votantes, pues porqué no podemos participar en las instancias y organismos donde se tomen decisiones, entonces yo pienso que también nosotras, las mujeres, tener una cuota de poder en instancias para tomar decisiones, quien norme la vida social, que es quien norma los límites, el tribunal de elecciones, la Junta Central Electoral, definitivamente. A mí me impulsa eso y  me da pena yo ver en este proceso que no haya habido más participación femenina, me da mucha pena que solamente haya 41 mujeres en un universo de 243 participantes. Yo creo que debíamos ser más pro-activas y ese tipo de cosas y eso me motiva además de que pienso que eso es parte del equilibrio. Yo me conformaría a que nombren por lo menos a 4 mujeres de 9 titulares, por lo menos esa es mi aspiración, aunque yo no salga agraciada, pero para mí es ganancia el hecho de que ustedes nombren 4 mujeres.

 

Pienso también que desde esa posición, si es que ustedes toman a bien mi propuesta como aspirante, podría también contribuir con lo que sería devolver al pueblo y a esta sociedad la credibilidad y la confianza que se ha perdido con lo que es el tribunal de elecciones. Toda la preocupación que desborda a los diferentes sectores sociales cada vez que hay un proceso electoral; entonces yo pienso que esas son las motivaciones esenciales, hay otras, claro está, también el compromiso social con que siempre me he manejado en diferentes sectores de la vida nacional y pienso que la vocación del servicio vienen siendo mis principales motivos, independientemente de una situación que nos pueda llevar a ocupar ese puesto, para mí la vocación del servicio va de la mano con la elección que ustedes determinen, esas son de las cosas primordiales.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Yo quisiera escuchar la opinión de usted, a la luz de las recientes elecciones, ¿cuál es su opinión con relación a la representación por circunscripciones y el voto preferencial? Y naturalmente, quisiera escuchar también la opinión suya con relación a la cuota femenina, aunque ya usted dio algunas pinceladas sobre eso; en el 1997 hubo modificaciones a varios artículos de la Ley Electoral y hay dos artículos, el 79 y el 81 que habla sobre la división territorial y la representación por circunscripción y el voto preferencial.

 

DRA. JOSEFINA MONTAS UREÑA: Pienso que eso permite un mayor ejercicio democrático, o sea, para complacer a los electores para poder decidir por cuál de sus candidatos opta, incluso, que si prefiere una modificación importante de la legislación, de lo que ha sido el proceso electoral, el tema del voto preferencial por circunscripción, yo creo que  eso para mí fue muy importante y muy provechoso, yo pienso que podría mantenerse porque en el sentido, por ejemplo, de la cuota femenina yo soy partidaria de que no debe haber cuota y esa es una opinión muy personal, pero claro, me involucro en lo que son ambos procesos de cambios, siempre he sido parte de estas dos en el país de manera copartícipe, las mujeres somos las que hemos estado siempre llevando la delantera y pujando porque la mujer tenga una mayor  integración, pero mi opinión personal y muy mía es que las mujeres no deben de tener cuota, pienso que a la mujer debe de dársele más participación en cuanto al ejercicio del poder. Hay mujeres en este país que tienen un perfil igual o mejor que muchos hombres, ocupamos funciones y lo ejercemos mejor que muchos hombres, yo creo que no debe de haber cuota, yo pienso que debe ser una equidad de géneros, pero claro, para llegar ahí no va a ser fácil y tenemos que optar por la cuota, entonces en esa línea sí me sumo a la cuota en el sentido de que eso es un progreso. De manera que esa es mi opinión.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

 

No. 5.- RAMON DE JESUS MORA REYNOSO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. RAMON DE JESUS MORA REYNOSO: Las aspiraciones mías que me han motivado para ser Juez de la Junta Central Electoral, realmente me consolida el proceso democrático y a la vez tratar de que nuestro país se deje de cuestionar por los trabajos que solamente se deben hacer en la Junta Central Electoral.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué situaciones usted entiende deben ser consideradas o ser objetos de cambios, de transformación en la Junta Central Electoral?

 

DR. RAMON DE JESUS MORA REYNOSO: En la Junta Central Electoral yo entiendo que debe tratar de desligarse lo administrativo de lo contencioso; lo contencioso realmente es lo básico, la mayoría de los casos que realmente hay deben evitarse.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted considera que en caso de litis, de conflictos electorales transcurrido un proceso eleccionario eso debe examinarlo una instancia diferente a la Junta Central Electoral?

 

DR. RAMON DE JESUS MORA REYNOSO: Lógicamente.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Que es lo correcto, y para eso sería necesario modificar la ley electoral y hacia allá habrá que encaminarse.

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRACISCO: Hace 10 años que se instauró en el país la doble vuelta electoral, cuando no se alcanza el 50% para ganar la Presidencia de la República y en América Latina, ¿cree usted que esa ha sido una buena experiencia para la República Dominicana?

 

DR. RAMON DE JESUS MORA REYNOSO: No, realmente la doble vuelta da una serie de negociaciones y da la oportunidad a los otros partidos a realizar ciertas artimañas para lograr sus objetivos.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted no está de acuerdo con la segunda vuelta, ¿usted considera entonces que el método anterior, el de la mayoría simple es la más conveniente.

 

DR. RAMON DE JESUS MORA REYNOSO: Es la más conveniente, que se asuma responsabilidades, que usted desde un principio votó, que usted esté conciente de que ya usted lo hizo, es una forma responsable.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 6.- DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, ¿qué lo impulsa a tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral, qué objetivos persigue?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Bueno, tengo una experiencia adquirida en la judicatura  de 15 años, es un aporte personal al país.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted es Juez actualmente?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Juez sustituto del Presidente, Tribunal Colegiado de Santiago, soy de Mao.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Ha tenido alguna experiencia en asuntos electorales?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: He participado en dos elecciones, en una como Secretario y en otra como Presidente de mesa, en mi condición de Presidente del Tribunal siempre escogían a la persona que presidía la Cámara Penal y en dos ocasiones me tocó.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y si usted es escogido miembro, qué cosas usted cree deben ser objeto de modificación en la Junta Central Electoral, partiendo del hecho de que la Junta Central Electoral es una instancia del Estado Dominicano que no solamente se limita a la organización de procesos electorales, sino también tiene a su cargo y bajo su responsabilidad otras áreas muy importantes como es el Registro Civil, como es la Cédula de Identidad Electoral, el Registro Electoral, entre otras cosas, qué cree usted que debería de producirse a  los fines de mejorar y eficientizar las labores que debe brindar la Junta Central Electoral?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Bueno, me parece que en el aspecto del asunto de la identidad tiene que haber una labor muy activa de la Junta, independientemente de que la Constitución señala las normas en ese sentido, pero creo que debe de haber un medio de control en términos de redacción con relación al asunto de las cédulas y de las actas de nacimiento, eso ha sido un deseo tradicional del dominicano.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted fue Juez de Paz del Municipio de Mao, ¿durante ese ejercicio no le tocó algunas veces hacer las veces de Oficial del Estado Civil?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: No, solamente en asuntos de consejo de familia y en una ocasión recibí un expediente de una ley especial de un asunto de una pérdida creo que de la cédula.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted tendrá conocimiento, al igual que todos nosotros y una gran parte de la población dominicana, que una de las cosas que más se ha reclamado es el hecho de que los resultados de los procesos electorales, así como la organización de los mismos, le dé cierta garantía y seguridad a la ciudadanía y sobre todo al elector dominicano en sentido general? ¿qué usted piensa? ¿a qué se ha debido ello o qué usted cree que debe hacerse para superar esa situación?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Bueno, el dominicano por naturaleza protesta, eso es un asunto que lo llevamos en la sangre, pero me parece que la experiencia de escoger una Junta que sea lo menos cuestionada posible creo que es favorable en ese sentido.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ: ¿Usted está de acuerdo con que se continúe con las elecciones separadas cada dos años?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Estaría de acuerdo con la separación de las elecciones, pero que el tiempo no sea tan largo, o sea, que pueda diferenciarse un pase de tiempo relativamente corto, pero sí creo que la separación de las elecciones favorece más a la democracia.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ: ¿Y qué le parece a usted si los regidores también fueran electos mediante el voto preferencial, como los diputados?

 

DR. WILSON FCO. MORETA TREMOLS: Yo siempre he estado de acuerdo con el voto preferencial, creo que como dice el lenguaje coloquial, “cada quien debe rascarse con sus propias uñas”, en sentido figurado, entonces creo que es preferible que una persona electa sea partiendo de sus criterios personales, morales, a que se ha señalado.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 7.- DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted tiene ya un cierto tiempo como Juez, desde el año 92 pertenece al tren judicial, y teniendo tanto tiempo y haciendo una carrera en el tren judicial como Juez que se inició en un juzgado de paz del Municipio Baní ¿qué lo anima ahora a tratar de ser parte del tren electoral, esta vez como miembro de la Junta Central Electoral, qué lo impulsa a ello y dejar esa carrera que viene teniendo desde hace ya 14 años como Juez del tren judicial?

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: Bueno, básicamente diríamos por mi interés de contribuir a la transparencia, a la institucionalización y a la organización de esa institución que para algunos tratadistas del derecho debe ocupar diríamos el 4to. Poder, lo consideran los tratadistas del derecho electoral y del derecho constitucional.

 

Históricamente se ha observado los conflictos que suelen suscitarse  en esa área de lo electoral, entonces entiendo que una persona de mi perfil, ya con una experiencia en un área también pública, poder judicial, entiendo que podría contribuir y colaborar  en esa área de lo electoral.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Durante su ejercicio como magistrado del Poder Judicial, ¿no ha tenido alguna experiencia  o algún caso que haya guardado algún tipo de relación con los aspectos electorales? Fundamentalmente con lo que tiene que ver cuando usted fue Juez de Paz, que es la que tiene más aproximación con los aspectos electorales.

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: Real y efectivamente no me acuerdo, me parece que en una ocasión  cuando se delineó los asuntos para la Liga Municipal fue que tuve la oportunidad de recibir un caso con relación a una pugna que se presentó con el que debía representar ante el Consejo, que tenía que ver con el Secretario General de la Liga, luego ya es poco lo electoral que pudiera caer en la justicia ordinaria, porque como nuestro sistema difiere de otros países donde ya la justicia ordinaria interviene en los asuntos electorales, como es el caso de Estados Unidos, pero aquí, el sistema nuestro, pues la junta opera como una institución especializada.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Sí, pero recuérdese que la Junta Central Electoral es una institución que no solamente trata los aspectos electorales, también ella tiene a su cargo la responsabilidad de otros asuntos relacionados con el estado civil de las personas y ese tipo de cosas.

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: Bueno sí, en mi función como juez civil conocí muchos procesos que tienen que ver con la rectificación de actas del Juzgado Civil, sobre todos esos aspectos.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ: ¿Entonces usted no tiene ninguna experiencia electoral, no ha trabajado nunca en mesas, nada de eso?

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: Claro que sí, en ocasiones llegué a trabajar como funcionario de mesas electorales, presidiendo, como Secretario, como Presidente, y ya por mi experiencia pues siempre la Junta suele llamar a personas con ciertos perfiles para que trabaje en esas áreas.

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRANCISCO: ¿Y la doble vuelta electoral, ha sido positivo para nuestro país o no?

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: Bueno, pienso que el sistema de balotaje, como se le suele llamar por una traducción del francés, entiendo que sí, que ha sido una institución que ha venido precisamente a contribuir  con la representatividad de las autoridades electivas, lo que tiene que ver con el Presidente, Vicepresidente de la República, porque históricamente se observaba que debido a cierto abstencionismo que se daba, los gobiernos que venían subiendo prácticamente eran de minoría, puesto que había una gran franja de electores que al diseminarse las votaciones en distintos partidos cuando venía algún candidato que ganaba por un 40% porque era la mayoría simple lo que se imponía, hasta cierto punto ya eso creaba una crisis de gobernabilidad, pero ya con el sistema de doble vuelta que se requiere el 50 + 1 voto para ganar la presidencia, ya ahí lo que se procura es que ese gobierno sea netamente representativo de los electores y del pueblo dominicano en término general y es un sistema que ya se aplica, hay 11 países que actualmente ya lo han aplicado, en todos esos países, en Sur América, en el caribe; en Sur América puedo  mencionarles Chile, Argentina, Brasil que actualmente se haya inmerso en ese proceso, puesto que ahora en octubre debe llevarse a cabo la segunda vuelta electoral, pero también está en El Salvador, en Guatemala, en Haití, República Dominicana, en fin, son 11 países de América Latina que ya tienen aplicado el sistema de doble vuelta electoral.

 

SENADOR CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO: En caso de usted ser nombrado Juez de la Junta Central Electoral, ¿cuál sería su prioridad en la Junta?

 

DR. DANIEL JULIO NOLASCO OLIVO: ¿Usted diría en el área que yo entienda que puedo aportar?, bueno, por mi experiencia judicial que tengo entiendo que en la Cámara Contenciosa, que es de donde  se originan los conflictos, entiendo que podría aportar la mayor contribución en ese tramo importante de los procesos electorales.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 8.- LIC. FRANCISCO NUÑEZ CACERES:

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto por algunas instituciones para que sea considerado por el Senado de la República, para que pueda formar parte de la Junta Central Electoral en su calidad de miembro ¿a esta Comisión Especial le interesa saber los objetivos que usted persigue para ser miembro de la Junta Central Electoral, qué propósitos usted cree que con su presencia en dicha institución pudieran lograse y ser positivos para el país?

 

LIC. FRANCISCO NUÑEZ CACERES:  Anteriormente mi ideal era ser juez de una cámara penal por el hecho de que siempre he sido partidario de que se imparta justicia a los que lo necesitan y en ese sentido, pues después me puse a hacer unos estudios sobre las leyes electorales; ahora mismo en la Universidad Evangélica Nacional me están proponiendo para Director Extracurricular y yo pienso que con el diplomado que vamos a dar va a ser sobre leyes electorales, y realmente impartir justicia sobre las decisiones que tome la nueva Constitución que se va a dar, impartirla conforme al Senado la había propuesto; impartir justicia con equidad .

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y qué cosas cree usted que deberían ser objeto de modificación o de cambios, ameritaría la Junta Central Electoral o si las cosas están bien como están actualmente organizadas, qué entiende usted sobre ese particular?

 

LIC. FRANCISCO NUÑEZ CACERES: A mí me agradaría sobre manera que siguiera existiendo el voto preferencial porque se le da la oportunidad al pueblo a elegir a aquellas personas que se preocupan y tienen vocación de servir y no sea algo de arrastre, una persona no tiene que cubrirse en otra y realmente yo entiendo que el voto preferencial sería importante que se mantuviera, que cada quien señale a la persona que debe de elegir.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Su opinión con relación a la cuota femenina, en lo municipal y lo congresual.

 

LIC. FRANCISCO NUÑEZ CACERES: Sí, yo entiendo que desde la creación del mundo Dios no hizo excepción de personas, hizo a un hombre y a una mujer, yo soy partidario de que tanto la mujer debe tener no un 30%, sino un 50%, lo mismo que el hombre tiene los mismos derechos y como ustedes saben, pues en la práctica se ha visto que las mujeres cuando están gobernando, no sé, yo soy hombre, pero aplaudo que lo hacen mejor que muchos hombres, en ese sentido entendemos que debe ser un 50% y un 50%.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 9.- DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, esta Comisión que lo ha convocado tiene interés en saber, de viva voz, de primera mano proveniente de usted, las causas que lo motivan a querer ser miembro de la Junta Central Electoral, y esta es la oportunidad para que esta Comisión pueda escucharlo.

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE: Además de los atributos que me da la Constitución y las leyes como ciudadano para aspirar a este puesto, también tengo 26 años en la Junta Central Electoral trabajando en el área de Registro Civil y en el transcurso de esos 26 años he observado que siempre el nombre de la Junta ha ido en el sentido de dar preferencia al registro electoral y a las elecciones, sin embargo, lo que sustenta el registro electoral, hoy la cédula de identidad personal y electoral y el empadronamiento, que es el registro civil, siempre se ha quedado rezagado, entonces por ahí va el interés mío en aspirar a esa posición para que conjuntamente con el interés que pueda tener el empadronamiento y las elecciones, también tener de interés al registro civil, porque como ya les señalé, del registro civil depende la cédula y en el empadronamiento de los ciudadanos se cometen muchas irregularidades, tanto al que la procura para hacer cosas y medidas para las propias elecciones, como para otras actividades que están fuera de la propia junta, para la identificación del ciudadano. También está el asunto del progresivo deterioro que se da en el registro civil a nivel nacional y creo que la Junta debe tomar medidas en el sentido de no permitir la desaparición de una gran cantidad de documentos que representan el registro demográfico del país, que es lo que sustenta realmente la cédula de identidad y electoral y parte de nuestro patrimonio histórico, en sentido general, esta es fundamentalmente una de las razones que me llevan a mí a tener aspiración a ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted es el encargado de la División de Reconstrucción Material y Copia de Libros de Actas del Estado Civil de la Junta Central Electoral, usted tiene una gran responsabilidad sobre sus hombros. ¿en qué estado se encuentra?

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE: Bueno le puedo señalar que, por ejemplo, hace poco he recibido libros que son del año 2000, año 94, 95, 96, completamente deteriorados, entonces la supervisión de las oficialías, una buena supervisión, una buena dirección en ese sentido podría evitar que esos registros desaparezcan.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO:  Una cosa, cada año, de acuerdo con la ley, cada oficial del Estado Civil tiene que remitir a la oficina central del Estado Civil un ejemplar de los dos libros que tiene a su cargo, el de fórmulas impresas y el de folios en blanco, ¿se da cumplimiento a eso normalmente?

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE: Normalmente se le da cumplimiento con algunos oficiales del Estado Civil, hasta donde tengo entendido, que se quedan rezagado, o sea, que no lo envían por diversas razones.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Porque la finalidad que tiene la ley es garantizar que ante la pérdida de un ejemplar en la Oficialía del Estado Civil en la oficina central pueda tener otro que pueda, por una parte, ayudar a la reconstrucción de otro, pero por otra parte también contribuir a facilitar que una persona interesada pueda obtener un duplicado de acta.

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE:  El problema tiene dos vertientes, efectivamente, al destruirse el del pueblo comienzan a usar los de aquí y se dan muchos casos en que se destruyen los dos, y el otro es que muchas actas se pueden haber dado los casos de que el libro original tiene una anotación que no tiene el segundo original, entonces ese es un problema que el Oficial Civil no remitió esa nota al margen que debió haber comunicado a la oficina central, en consecuencia no la tiene, entonces el ciudadano se encuentra estancado. Ese es otro problema también que me lleva a mi a detectar qué es la dificultad que tienen los ciudadanos de obtener un acta de nacimiento, las declaraciones tardías.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y qué solución a eso entonces sería la conveniencia? La automatización?

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE: La automatización es una buena medida, lógicamente.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Pero con la automatización eso implicaría la desaparición del sistema de los libros o sería compartido?

 

DR. RAMON ANTONIO NUÑEZ LAGRULLE: Yo creo que no debería de desaparecer, primero podría seguirse asentando, aunque sea en uno para dejar algo escrito.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 10.- LIC. EUSEBIO JOSE PADILLA FLORES

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido auspiciado por varias instituciones de la Provincia Duarte y parece ser que tienen la opinión de que usted pudiera ser un buen miembro de la Junta Central Electoral, y atendiendo a esas propuestas que se han formulado por ante el Senado de la República, esta Comisión ha creído conveniente citarlo para oír directamente de usted las ventajas que se pudieran obtener en el caso de que usted fuera designdado como miembro de la Junta Central Electoral?

 

LIC. EUSEBIO JOSE PADILLA FLORES: Yo quisiera ser miembro de la Junta Central Electoral porque entiendo que daría un voto humano a los diferentes servicios que se ofrecen en esa institución, no solamente en el aspecto electoral, sino también en el aspecto administrativo, porque yo entiendo que hay cosas que se pueden resolver.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Vemos aquí en su currículo que usted fue Oficial del Estado Civil del Municipio de Arenoso, Provincia Duarte, ¿qué experiencia trajo consigo usted haber desempeñado esas funciones de Oficial del Estado Civil, toda vez que las oficialías dependen de la Junta Central Electoral?

 

LIC. EUSEBIO JOSE PADILLA FLORES: Mi experiencia ha sido, fundamentalmente en el sentido de que hay muchas personas aquí que carecen  de identidad y yo pienso que ese es un problema que hay que buscar resolverlo de forma inmediata y también me enseñó a darle participación a todos los actores que inciden dentro de esa sociedad, dentro de ese municipio, fundamentalmente, incluyendo a la sociedad civil y a los partidos políticos. En ese sentido nosotros prácticamente resolvimos casi todos los problemas de declaraciones que había tardías, que ha sido un dolor de cabeza, y también dándole un voto humano y con vocación de servicio, porque ahí está el detalle y hay un grave problema en ese sentido, y por eso yo quisiera, en caso de ser seleccionado, hacer un gran trabajo en ese sentido, y la gente cree que yo puedo hacer un gran trabajo.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: En la Provincia Duarte ya se han realizado en dos períodos elecciones por el voto preferencial, está dividida por circunscripciones, ¿cuál es su opinión con relación a ese voto por representación, el voto preferencial?

 

LIC. EUSEBIO JOSE PADILLA FLORES: Bueno, es importante, porque es un voto popular, fundamentalmente, en el caso de los diputados y los senadores, ahí la gente tendría que hacer un trabajo a nivel local para que la población lo tome en cuenta y en ese sentido yo creo que es importante que se mantenga el voto preferencial.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: ¿Y su opinión con relación a la cuota femenina, tanto para las elecciones municipales como congresuales?

 

LIC. EUSEBIO JOSE PADILLA FLORES: Bueno, la cuota femenina está establecida por ley y pienso que, salvo algunas excepciones, se ha venido dando cumplimiento; en el caso de municipios, como usted sabrá hay que hacerlo por cada municipio, o sea, el voto preferencial el 33%, y en caso a nivel de diputaciones se hace la cuota a nivel nacional, o sea, que eso puede variar, en ese sentido yo creo que es muy importante que se mantenga.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de vistas públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 11.- LIC. MANUEL RAMON PEÑA CONCE

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto por la Universidad Católica de Santo Domingo para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral, y atendiendo a esa propuesta, esta Comisión ha creído conveniente citarlo para oír directamente de usted las razones que lo motivan para pretender ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

LIC. MANUEL RAMON PEÑA CONCE: Desde el año 1988 estoy en la Universidad Católica de Santo Domingo impartiendo diferentes asignaturas, una de ellas es Derecho Civil I, corresponde al derecho de las personas, que está muy ligado a las actividades de la Junta Central Electoral, por cuanto en ese programa hay un contenido bastante amplio sobre todo lo que tiene que realizar la Junta Central Electoral con lo que tiene que ver con actas del Estado Civil. En la universidad también funciona el Centro de Investigación y Ciencias de la Familia, que es una institución que, entre otras actividades, asiste a la familia en todos los sentidos y por ese lado también ha surgido la inquietud en la universidad por las tantas personas que no tienen actas de nacimiento y si bien es cierto que muchas de las razones son atribuibles a descuido propio de cada persona, también es cierto de que la Junta, junto a otras muchas instituciones, ha podido perfectamente hacer un trabajo que no se ha hecho para que en el país no tengamos ese problema tan grave de tantas personas sin actas de nacimiento; entonces siempre hemos estado haciendo propuestas, tanto en el Centro de Investigación y Ciencias de la Familia, como en la Facultad de Derecho, y yo desde el 2000 soy decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas y al momento en que el Senado públicamente estableció que se estaban recibiendo propuestas, el Rector me abordó y me dice que piensa que es la oportunidad de que todo lo que hemos conversado hay una luz, hay una posibilidad de que eso pueda ser materializado y de la universidad hacemos la propuesta, ¿tu estarías de acuerdo? Y yo le dije que sí, yo creo que sí, porque yo pienso que la Junta Central Electoral tiene por delante un proceso de reforma, de estructuración, pero tiene que ser llevado por personas que crean en ese proyecto de modernización, para que pueda la Junta ser lo que todo el país espera, lo primero que tenemos que contar es con personas que sepan hacia dónde la Junta debe ir; el proceso el arduo, no es sencillo, porque en la Junta Central Electoral convergen todos los partidos políticos y todo debe hacerse con la participación de todos los partidos y toda la sociedad civil  eso no es sencillo, porque consensuar las cosas no es fácil, pero yo pienso que la Junta hay que repensarla y yo pienso también que nosotros, como país, así como nuestra área de justicia ha dado un avance tan grande y aquí mismo en el Congreso, particularmente en el Senado y la Cámara de Diputados se ha dado un gran avance en cuanto a institucionalidad, yo pienso que así mismo puede ocurrir con la Junta Central Electoral.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Yo quiero saber su opinión con relación a la regulación de los nuevos partidos políticos y de movimientos, si usted conoce la regulación de los partidos políticos que tiene la Junta Central Electoral, ¿está de acuerdo con ella o entiende que debe reformularse alguna modificación?

 

 

LIC. MANUEL RAMON PEÑA CONCE: Yo tengo conocimientos, a grandes rasgos, del sistema de partidos políticos y no con detalles particulares, y pienso que la ley de la Junta Central Electoral ha sido concebida de una forma que permite actualizar o permite la participación más segura de las personas, me refiero, específicamente, en cuanto al voto preferencial, sin embargo, creo que internamente para la Junta constituye un dolor de cabeza grande ciertos procesos y  pienso que no debe de ser, o sea, la Junta debe institucionalizarse de forma que el proceso no sea una causa de trauma, sino que el proceso se lleve de forma sencilla y ágil y con transparencia y que nadie tenga porqué tener tantas tensiones como generan nuestros procesos electorales.

 

SENADOR FRANCIS VARGAS FRANCISCO: ¿Está bien así, dividida en Cámara Administrativa y Contenciosa y un Pleno?

 

LIC. MANUEL RAMON PEÑA CONCE: Opinar desde afuera podría ser un poco arriesgado, pero así desde afuera me parece que la Cámara Contenciosa Electoral tal vez con 3 personas podría funcionar bien, pienso que talvez las actividades de las funciones de la Cámara Administrativa, la del Pleno y las atribuciones del Presidente habría que revisarlas un poco; esto es un poco fuerte que tú seas el representante de una institución y quien proponga a los funcionarios sea otra cámara, como pasa con la Cámara Administrativa, que propone los funcionarios y el que representa a la institución es el Presidente, yo creo que eso sería bueno revisarlo, es medio cuesta arriba que tu seas el representante de una institución y los elementos fundamentales no lo manejes; pienso también que en la redacción de la ley hay un espíritu un poco personalista, por ejemplo, dice: -el Director de Elecciones realizará-, yo creo que sería mejor –la Dirección de Elecciones-, con todas sus atribuciones y que no sea tan personalizado el enfoque como lo hace la ley.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 12.- DR. BERNARDO PEÑA DE COO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, la invitación que le ha hecho esta Comisión es a los fines de que le exponga a la misma las razones que le motivan para usted tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. BERNARDO PEÑA DE COO: Bueno, hay razones o motivaciones de diversas índoles. Pretendemos culminar nuestra carrera electoral en esas funciones, pero también hay motivaciones de aportar al mejoramiento de la institución y del desarrollo electoral en la República Dominicana.

 

No está instituida la Carrera Electoral, sin embargo, creo que soy uno de los funcionarios de la Junta Central Electoral que ha hecho carrera de hecho, hemos tenido varios mandos gerenciales en las 3 principales áreas de la Junta: Registro Civil, Cedulación y Elecciones. Nosotros entendemos que del personal de los funcionarios con experiencia de la Junta Central Electoral es donde puede el Senado de la República acertar en la escogencia de una nueva Junta Central Electoral, ¿porqué? Porque el perfil de un Juez de la Junta, ético, de profesionalidad en cuanto a sus conocimientos jurídicos y técnicos electorales y también en cuanto a sus condiciones de personalidad, de carácter, para poder decidir sí o no, lo han demostrado  y lo han probado aquellos funcionarios que han tenido buen desempeño, precisamente en la organización y en la dirección de los trabajos electorales, o sea, nosotros lo que creemos es que son esos funcionarios quienes han podido y han tenido la oportunidad con su desempeño de demostrar si tienen esas condiciones que requiere el perfil de Juez o de miembro de la Junta Central Electoral. Nosotros creemos, por ejemplo, que sólo quienes conocen el trabajo pueden darle continuidad a lo que ha venido siendo ese desarrollo electoral, que emprendió con la gestión de César Estrella Sadhalá, que ha sido mejorado con tecnificación, automatización, pero que hay muchísimos aspectos que solamente pueden ser mejorados producto de la experiencia, quienes no tienen esa experiencia electoral irían a aprender y a conocer el trabajo, a evaluarlo para luego poderlo mejorar, sin embargo, los que ya tenemos esa experiencia pudiéramos mejorar; por ejemplo, nosotros puntualmente creemos que el adiestramiento electoral para el personal de los colegios electorales ha sido la causa principal de la cantidad de actas descuadradas que hubo en las elecciones pasadas, porque un adiestramiento de un video de 20 minutos, con un expositor que no ha sido verdaderamente evaluado y expone 30 ó 40 minutos, creemos que no es la forma de adiestrar adecuadamente al personal de los colegios electorales, creemos, por ejemplo, que es un adiestramiento que debe ser mucho más prolongado, y donde por ejemplo, hay que demostrar si se tiene el nivel o la calificación para ser vocal, para ser secretario o para ser Presidente del colegio electoral, creemos que hay que clasificar esos niveles en un adiestramiento que sea mucho más extenso, mucho más prolongado. Creemos también que hay que instituir con diplomados, en coordinación con las universidades, esos diferentes aspectos; en el área de Registro Civil creemos también, por ejemplo, que no hay métodos de supervisión establecidos en la Junta Central Electoral y por eso la cantidad de actos indebidos e ilegales fuera de control, que solo se conocen cuando pasan a ser escándalo público, igualmente también en el aspecto de la cedulación, una gran cantidad de ciudadanos extranjeros que a pesar de que son contrarrestadas algunas medidas, siguen como quiera diariamente logrando obtener una cédula como si fueran ciudadanos dominicanos, o sea, hay toda una experiencia que nosotros entendemos que podríamos aportar y por eso, además de esas motivaciones personales de culminar nuestra carrera electoral, creemos también entonces que conocemos esas 3 principales áreas de trabajo, nosotros queríamos ser parte de ese equipo de trabajo que mejore.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Y actualmente usted, dice aquí, que usted es Secretario Interino de la Junta Electoral del Municipio de Nagua?

 

DR. BERNARDO PEÑA DE COO: No, no, nosotros ya  no estamos en la Secretaría de la Junta de Nagua, ahora estamos en el área de cedulación, porque nosotros estuvimos en Nagua de manera interina, el Secretario de Nagua había solicitado su pensión, entonces luego, por el pedido de los partidos nos quedamos allá y estuvimos en este proceso electoral, pero pedimos nuestro retiro porque profesionalmente y personalmente constituye un gran sacrificio para nosotros habitar allá en Nagua.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted no estuvo en la Junta del Distrito también?

 

DR. BERNARDO PEÑA DE COO: Estuve trabajando en el 1999, yo he trabajado mucho, por ejemplo, en Santiago dirigí la cedulación, en La Vega, hice un recorrido nacional, en Puerto Plata fui Oficial del Estado Civil 2 años, por ejemplo, el Senador sabe, en Puerto Plata, si nuestra trayectoria fue ética, si hicimos aportes, le podemos recordar a él  por ejemplo, que el local era un localcito de 3,500 pesos, y lo llevamos a un local de 20,000 pesos en una de las calles principales de Puerto Plata, hicimos unas 2,000 declaraciones tardías gratuitas a la iglesia, al obispo que estaba en Higüey, que nos hizo un reconocimiento por eso, y él conoce bien si nuestra trayectoria fue ética y si aportamos, si hubo en algún momento alguna irregularidad, alguna falta legal o moral en nuestra conducta en el pueblo; él me conoce muy bien porque tuvimos una participación muy ligada, abierta socialmente allá.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 13.- LIC. DIOMEDES PEÑA MORALES

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Como usted está dentro de las personas que han sido propuestas y que tratan de ser miembros de la Junta Central Electoral, partiendo de esa realidad esta Comisión Especial del Senado de la República, que tiene a su cargo todo este proceso a los fines de rendir un informe al Pleno del mismo, lo ha citado para escuchar de usted directamente las razones que lo han conllevado a tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral y que ello pueda permitir, a parte de su hoja de vida que se encuentra depositada en las oficinas de este Senado, un complemento para la Comisión que está presente aquí con usted.

 

LIC. DIOMEDES PEÑA MORALES: Primero quiero darle gracias a Dios y a ustedes por implantar este método de selección de jueces para la Junta Central Electoral y fue lo que más me motivó a participar como candidato para uno de los puestos de miembro del alto tribunal electoral.

 

Como ustedes pueden observar en la certificación, termino ahora de presentar y defender la tesis para la maestría de administración que termino de presentar, esa tesis tiene  por título “Modelo aplicado de gestión de dirección estratégica para una empresa”, modelo, la empresa Biotex Dominicana; aquí nosotros estamos planteando todos los aspectos fundamentales de lo que es la gestión contemporánea, hoy es la administración estratégica o dirección estratégica. ¿Qué plantea la dirección estratégica? Y esto es lo que nosotros, si Dios y ustedes entienden que podemos hacer el trabajo de la Junta lucharíamos por aplicar en este organismo con el fin de institucionalizar, modernizar y hacerlo eficiente en los servicios que ofrece a nuestro país.

 

La Junta Central Electoral como tal, es el organismo rector, es quien determina, quien dice quiénes son los que real y efectivamente, en un momento determinado, luego de pasado el proceso del sufragio quién o quiénes son real y efectivos representantes del país, porque el pueblo lo tomó así, y una prueba de ello es esta Honorable Comisión que hoy nos está evaluando. Nosotros, dentro de las motivaciones además tenemos: hemos estado estudiando la ley de la Junta Central Electoral, hemos participado en diferentes gestiones que hemos realizado y entendemos que se requiere ya de cambiar el estilo de dirección y de gestión de la Junta Central Electoral.

 

Si usted observa en mi hoja de vida, yo tengo la titulación de Administrador de Empresas, tengo la Maestría en Administración y ahora, la intención es nosotros poner al servicio del país esos conocimientos, para evitar los traumas que se dan en cada elección. Entendemos que el tribunal debe establecer un mecanismo que permita que el pueblo, en un tiempo relativamente corto, y porqué no, el mismo día, conozca los resultados de las elecciones, porque en otros países así lo han hecho, pero porqué otros países más avanzados que nosotros lo han hecho? Sencillamente porque han establecido los métodos y sistemas modernos de administración y de gestión estratégica. Se plantea que lo primero que se debe establecer de una manera bien clara es la misión y la visión de la Junta Central Electoral, ¿quiénes son los grupos de intereses que participan en la Junta Central Electoral? Es el país entero, son los partidos políticos, entonces, todo lo que haga la Junta Central Electoral debe ir orientada hacia ese público, hacia los grupos de intereses que realmente son los que, vía este organismo, le dan el poder a la Junta Central Electoral para que hagan el trabajo.

 

Entendemos que haciendo ese tipo de modificación, si se quiere, porque habría que hablar en la Junta Central Electoral no ya de lo que es una reingeniería, habría que irnos más allá de lo que es la reingeniería, adecuar todos los sistemas y procedimientos de la Junta Central Electoral a ofrecer un servicio más rápido, más eficiente al pueblo, o sea, entendemos que como organismo rector de las elecciones en el país, la Junta Central Electoral no sea manejada como se ha manejado hasta ahora y tiene que ser con personas que realmente quieran servir al país, por ejemplo en la tesis yo planteaba las motivaciones de hacer la tesis y optar por el título de Maestría en Administración con el fin de servirle a mi país y me vengo capacitando con ese objetivo fundamentalmente, y si ustedes observan, yo termino esa maestría y estoy inscrito en otra maestría allá en la universidad, en Derecho y Procesal Civil, que empiezo ahora en enero. Entonces nosotros entendemos que con nuestra participación en la Dirección de la Junta Central Electoral, esa parte quedaría subsanado, y de verdad que haríamos todo lo posible para que el país resuelva su problema de elección dentro de una institución que es  líder.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 14.- LIC. YSOCRATES ANDRES PEÑA REYES

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto por varias instituciones para que sea considerado por el Senado de la República, para que pueda formar parte de la Junta Central Electoral en su calidad de miembro y atendiendo a esa propuesta que se le ha formulado al Senado de la República, esta Comisión Especial que tiene a su cargo esa responsabilidad para rendir un informe, lo ha citado para escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

LIC. YSOCRATES ANDRES PEÑA REYES: Cuando se nos acercaron varias instituciones de la iglesia, comunitarias, para proponerme como candidato para cubrir la Presidencia de la Junta Central Electoral ellos me invitaron, el país, debía aprovechar la experiencia, los frutos obtenidos en la institución que me ha tocado dirigir y participar durante más de 40 años de servicio comunitario.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué asuntos cree usted se deben impulsar  a los fines de mejorar el funcionamiento de la Junta Central Electoral, qué aspectos cree usted deben ser atacados a tales propósitos?

 

LIC. YSOCRATES ANDRES PEÑA REYES: La Junta Central Electoral, como toda la sociedad dominicana necesita levantarse, levantar la familia, debe tratar de levantarse el Estado y todas sus instituciones; quienes nos ha tocado trabajar la sociedad misma durante tantos años, espera que nuestras instituciones sean modernas y que se actualicen de acuerdo al tiempo y sobre todo que las instituciones respondan a principios fundamentales de toda la sociedad, la actividad moral, la ética, una atribución que se transforma los aspectos gerenciales, porque si usted vé en esta Junta Central Electoral y la ley que rige a la Junta Central Electoral, esos aspectos son administrativos, entonces dependerá de llevar gente nueva a la Junta, gente con nueva visión del desarrollo social para que esta Junta sea realmente un instrumento a favor del desarrollo nacional; Por eso yo creo que hay que llevar también gente que reúna esas condiciones esenciales y sobre todo la vocación de servir a los demás, no podemos llevar a la Junta a personas que desde que lleguen lo que están pensando es en los beneficios que va a recibir; yo creo que a la Junta hay que llevar gente que se aplique a los principios de servir, porque el servicio a la patria no se paga, en esta ocasión le digo a ustedes que si la patria me necesita en la Junta Central Electoral yo estoy dispuesto a servirle a la patria sin remuneración, porque si le he servido a la patria social sin remuneración y esa es mi causa y me he dedicado día tras día para luchar por los jóvenes, por mi pueblo, por mi comunidad, por mi región, por mi país, tengo que también venir a la Junta a ayudar al país en ese proceso de renovación, de transformación, de cambio profundo, ahí estaré.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 15.- LIC. TOMAS PEREZ CRUZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Esta Comisión Especial del Senado recibió el encargo de entrevistarlo, toda vez de que usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral  y por tales motivos lo hemos citado para escuchar de viva voz de usted sus inquietudes, independientemente de la hoja de vida que tenemos aquí depositada, que es lo que habla de usted, pero queríamos oírle a usted directamente y esta es la oportunidad para escuchar las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

LIC. TOMAS PEREZ CRUZ: Soy un ferviente admirador de los procesos electorales y mi sueño dorado siempre ha sido el que después que el electorado, la soberanía del voto, que lo hace con civismo, con tranquilidad y reposo espiritual y elige los candidatos, quisiera algún día, antes de bajar a la tumba, que no haya suplantación de los funcionarios que verdaderamente tienen la facultad constitucional y por la ley de emitir su desacuerdo como lo indica el art. 6 de la ley 275 del 21 de diciembre del 1997 que es la Ley Electoral.

 

Yo espero y tengo la firme convicción, más que la esperanza, que la Junta que salga de este certamen, que ustedes han dado la hermosa oportunidad de hacer lo que nunca se había visto y yo creo que eso ya lo catalogan como un Senado que se ha preocupado por darle fortaleza a la institucionalidad, que los nuevos jueces de la Junta Central Electoral inspirados siempre en el bien común, en la responsabilidad, hacerlo con idoneidad, con grandeza, que al momento de dar su decisión lo hagan con imparcialidad, para nosotros erradicar para siempre esa suplantación, de que hay que recurrir a una comisión de notables o de ciudadanos con muchas virtudes, que para la coyuntura eso es aceptable, pero no se puede vulnerar la ley y la Constitución ya que a quien le corresponde eso son a los jueces electorales, a esos 3 órganos que dirigen la ley electoral, la Junta Central Electoral, las juntas electorales, los colegios electorales, esos son los 3 órganos a quien incumbe, en primer lugar, la Junta Central Electoral proclamar al Presidente y al Vicepresidente, a los diputados y a los senadores.

 

Yo tengo la inspiración de llegar ahí, lo daría todo, lo consagraría todo, lo dedicaría todo porque se cumpla el voto de la ley y porque la Junta Central Electoral sea un organismo confiable, respetable, y que sus decisiones vayan dirigidas a proteger, a defender la soberanía del voto, la mayor inspiración en materia electoral que puede tener un pueblo y hasta la propia democracia, que se respeten sus resultados. Estoy plenamente convencido y conozco, aunque no me conozcan a mi, mucha gente de esta comisión. Tengo 35 años de abogado y casi siempre he hecho una labor de asistencia, pero me preocupa el respeto a las instituciones y eso va a hacer que este nuevo Senado de la República viva en el corazón del pueblo dominicano como que se ha preocupado por el respeto y por fortalecer las instituciones, y sobre todo con la transparencia, la diafanidad que le ha dado a este Senado.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 16.- DR. OSCAR ROSARIO PIMENTEL

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral y en razón de esa situación, esta Comisión Especial del Senado que tiene a su cargo esa responsabilidad, lo ha convidado a los fines de que nos permita escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. OSCAR ROSARIO PIMENTEL: La única razón es que a través del cargo, si es que los honorables senadores me permiten ocuparlo, es servirle al país. Entiendo que la democracia es el soporte del país, la paz descansa en la democracia y cuando a través de la institución de la Junta Central Electoral, que es la institución que a través de ella se pueden expresar los dominicanos, es en esa democracia que nosotros confiamos y si no hay los hombres idóneos para administrar ese proceso siempre tendremos la incertidumbre como nos ha acostumbrado la Junta de que siempre la frustración del votante siempre está pendiente, esa es una de las razones por la que yo he decidido optar por ese cargo.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Aquí veo, dentro de los documentos que acompañan a su currículo, de que usted en una ocasión fue designado miembro suplente de la Junta Electoral del Municipio de San Cristóbal, ¿Usted desempeñó ese cargo y qué experiencia le trajo a usted el desempeño de dicho cargo?

 

DR. OSCAR ROSARIO PIMENTEL: Bueno, mis conclusiones de cuando pasaba por esa situación es que necesariamente la persona que vaya a ocupar las mesas electorales no deberían de ser designadas 2 ó 3 días antes de las elecciones, sino que deberían de ser designadas 5 meses por lo menos y sacar lo mejor de cada ciudadano en cada pueblo, porque a veces los problemas no están solamente en la Junta Central Electoral, sino en las juntas municipales, en las mesas es que siempre existen los problemas, por eso es que se necesitan siempre a personas idóneas y con capacidad para desempeñar ese cargo de Presidente o Secretario de la mesa electoral, de ahí es que surgen los  problemas.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Y actualmente usted sigue desempeñando esas funciones?

 

DR. OSCAR ROSARIO PIMENTEL: No.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿No ha tenido otra experiencia electoral a parte de esa?

 

DR. OSCAR ROSARIO PIMENTEL: No, la única experiencia que tuve fue esa, duré más o menos como 12 años.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 17.- LIC. CARMEN PIÑA REYNOSO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral y en razón de esa situación, esta Comisión Especial del Senado que tiene a su cargo esa responsabilidad, lo ha convidado a los fines de que nos permita escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

LIC. CARMEN PIÑA REYNOSO: Primero, quizás no sea lo más importante, pero yo sí entiendo que tiene importancia una cuota más sobre la participación de la mujer, una cuota más alta en la administración pública. La Junta es un organismo mediante el que uno puede expresar y puede materializar ideas, innovar, en fin, un sin número de razones que mediante la Junta Central Electoral como tienen los miembros iniciativas legislativas pueden proponer esas modificaciones que conlleva a intensificar la labor de la Junta Central Electoral en todos sus aspectos, que tenga habilidades y de esa manera consolidar, por ejemplo, la democracia dominicana y es un organismo que ha dado mucho qué decir durante tanto tiempo, entonces yo entiendo que mediante modificaciones, reglamentos, se podría, por ejemplo, recobrar la confianza del pueblo dominicano, entonces eso nos permitiría hacer un proceso mucho más transparente.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Dice aquí que usted actualmente es inspectora de la Junta Central Electoral?

 

LIC. CARMEN PIÑA REYNOSO: Sí, por eso digo estas cosas porque me ha tocado, por ejemplo, trabajar en algunos procesos electorales, incluso provincias y municipios y sé el sentir de la gente, la desconfianza de la gente, entonces yo entiendo que se le debe dar un poco más de seguridad al votante.

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: ¿Su experiencia en la Junta Central Electoral le ha permitido observar los cambios se necesita en las funciones que desempeñan los miembros de la Junta Central Electoral en las diferentes cámaras?

 

LIC. CARMEN PIÑA REYNOSO: Bueno, no me gusta etiquetarme y me reservo ese derecho a opinar con relación a los miembros de cada cámara, ¿sabe porqué? Porque cada quien es responsable del trabajo que hace, incluso, no soy yo que debe evaluar el trabajo de cada cámara porque yo simplemente soy un inspector que aunque debería tener un poquito más de apoyo en el trabajo, pero en cuanto a los miembros actores ya le compete a ustedes como miembros del Senado evaluarlos.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 18.- DR. RAFAEL GRASSALS CASTRO:

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral y en razón de esa situación, esta Comisión Especial del Senado que tiene a su cargo esa responsabilidad, lo ha convidado a los fines de que nos permita escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. RAFAEL GRASSALS CASTRO: Bueno, ciertamente como profesional, abogado en ejercicio, profesor universitario, siempre he tenido la inquietud de presentar ante mis estudiantes la tremenda disyuntiva que se presenta siempre en ese magisterio de pregonarle a los estudiantes el ser y el deber ser y en esa coyuntura justamente nosotros siempre hemos entendido que el hombre debe ser íntegro y sobre todo autoprotegerse a nivel público.

 

Yo creo en el país, creo en la institucionalidad del país y precisamente esta apertura que ha hecho el Senado a los fines de la escogencia de los miembros de la Junta Central Electoral, creo que se presenta una oportunidad de yo contribuir a lo que es la institucionalidad de la República Dominicana en ese aspecto, ayudar, colaborar en el aspecto de elevar el nivel de de institucionalidad del país.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué cree que amerita la elevación de ese nivel del fortalecimiento de la institucionalidad del país, la Junta Central Electoral contribuiría con ello?

 

DR. RAFAEL GRASSALS CASTRO: Creo que sí, porque es incuestionable la labor protagónica de los partidos políticos en la sociedad moderna, al punto de que han puesto, aunque no digamos que entredicho, pero sí ha habido un tete a tete con los partidos políticos, así que si la Junta que es quien justamente por disposición constitucional maneja esos aspectos entendemos que forma parte de lo que es el talento institucional del país.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 19.- DR. ALFREDO HERNANDEZ DE LOS SANTOS

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral y en razón de esa situación, esta Comisión Especial del Senado que tiene a su cargo esa responsabilidad, lo ha convidado a los fines de que nos permita escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral.

 

DR. ALFREDO HERNANDEZ DE LOS SANTOS: Nosotros aspiramos a ser miembro Juez de la Junta Central Electoral por la sencilla razón de que el pueblo dominicano demanda, necesita una real y efectiva Junta Central Electoral conformada por hombres y mujeres serios, responsables, con moral, el pueblo dominicano lo demanda, diríamos que es realmente una necesidad en estos precisos momentos y entiendo que es un reto de este Honorable Senado de la República, el cual aplaudimos, el pueblo está muy conforme con este Senado y espera mucho. Indudablemente que cumpliremos con nuestro deber, si somos designados, somos serios, responsables, sin tacha, a carta cabal y contamos con la experiencia.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido juez como se establece aquí, de diversos tribunales, y ya sea en ocasión del ejercicio de esas funciones como juez o de otras funciones que usted ya ha podido desempeñar, ¿ha tenido alguna experiencia en asuntos relacionados con la Junta Central Electoral?

 

DR. ALFREDO HERNANDEZ DE LOS SANTOS: Hemos sido en su momento supervisor de elecciones, esas cosas sencillas, pero si somos seleccionados lo vamos a hacer como siempre estamos acostumbrados a hacerlo, soy un hombre sin tacha, a carta cabal, indudablemente reitero que vamos a actuar como Dios manda, con moral, con ética, con transparencia, y si no lo hacemos así, renunciamos inmediatamente.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

No. 20.- DR. JULIO RAMON MENDEZ ROMERO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido propuesto para optar por el cargo de miembro de la Junta Central Electoral y en razón de esa situación, esta Comisión Especial del Senado que tiene a su cargo esa responsabilidad, lo ha convidado a los fines de que nos permita escuchar de usted las motivaciones que le inspiran para tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral, ¿usted tiene experiencia en materia electoral?

 

DR. JULIO RAMON MENDEZ ROMERO: Sí, hemos estado inmersos en muchos procesos, nos preocupa mucho esa preparación, o sea, es muy acelerada, muy rápida. Hemos estado siempre vinculados en estos aspectos.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Aquí se dice que usted ha sido instructor electoral de la Junta Central Electoral para las elecciones del 2002-2004-2006. ¿qué cosas cree usted que pueden ser objeto de cambios o de transformación en la Junta Central Electoral?

 

DR. JULIO RAMON MENDEZ ROMERO: Lo primero es crear la Carrera Electoral, cada vez que se encogen los miembros de la Junta sería muy importante que en la Reforma Constitucional  se aplique simplemente sobre la Carrera Electoral para que, quien vaya a la Junta como Juez ya haya tenido una experiencia dada en el manejo de elecciones, también esto en la preparación de los Miembros del Colegio Electoral; entiendo que, hay que ponerle más atención a eso, porque es muy poco el tiempo para la capacitación, una jornada de evaluación y luego ya, un reforzamiento, y también en esas evaluaciones se lleven materiales.

 

 

SENADORA CRISTINA LIZARDO: Dada la experiencia que usted a tenido en los diferentes procesos electorales ¿Cuál es su opinión con relación al voto preferencial, si debe mantenerse la representación por circunscripción?

 

DR. JULIO RAMON MENDEZ ROMERO: Yo entiendo que debe ser un simple problema comunal, número uno, Santo Domingo Este, que contiene seis aspirantes a diputados; debe ser dividida la circunscripción, porque este tipo de cosas permite que el ciudadano escoja una representación más idónea, pero hay que irle quitando este asunto de chocar de partido a partido, va ha llegar el momento en que alguien pueda aspirar a diputado  o diputada por un sector específico, con la cantidad de habitantes se requiera y que él compita con otro partido, con otro movimiento, no a lo interno de su partido y también que se puede implementar ya lo que es el voto preferencial.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS: ¿Usted dice por ejemplo dos municipios un sólo candidato en un partido para ser elegido contra otro de otro partido?

 

DR. JULIO RAMON MENDEZ ROMERO: crea muchos problemas, los partidos se pelean mucho, como se  observa  en la jornada de capacitación; entonces debe ser uno de cada partido o movimiento nacional.

 

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Muchas gracias por haber atendido a la invitación que le formulara esta Comisión Especial del Senado de la República y además le participamos que el próximo miércoles hemos convocado una Sesión de Vistas Públicas que se efectuarán en el Salón de la Asamblea Nacional, sito en la segunda planta de este Palacio Congresional, por cuyo motivo, si lo estima prudente, las organizaciones que han propuesto su candidatura pudieran venir a abogar por usted ese día, desde las 9:00 A.M.

 

 

No. 21. LIC. RAMON SEGUNDO MILIANO MATOS.

(EL LIC. RAMON SEGUNDO MILIANO MATOS QUEDA DESCALIFICADO POR NO POSEER LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA OPTAR POR SER MIEMBRO DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL)

 

 

Resp. Acta :

Laura cardoze

Hora de cierre:

6:00 p.m.