NOMBRE COMITE :

Comisión Especial para tratar la Escogencia de los Miembros y Suplentes de la Junta Central Electoral

ACTA No.  003

Fecha reunión : 05 de octubre de 2006

Hora inicio       : 09:15 a.m.

Lugar               : Salón de reuniones        6ta. planta

 

 

REINALDO PARED PEREZ                  : PRESIDENTE DEL SENADO

CRISTINA ALT. LIZARDO M               : VICEPRESIDENTA DEL SENADO

NOE STERLING VASQUEZ ESPINAL   : MIEMBRO

FRANCIS E. VARGAS  FRANCISCO    : MIEMBRO

CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO           : MIEMRBO

 

Día: Jueves 5 de octubre

Tanda: matutina

Horario: 9:00 AM – 1:00 PM

 

NO.

NOMBRE

 

1

GONZALEZ FREDDY                                                          

P

2

GONZALEZ LOPEZ RUBEN D.                                          

P

3

GONZALEZ VALENZUELA MARINO ZACARIAS              

P

4

GRULLON GUTIERREZ IVELISSE ALTAGRACIA

P

5

GUZMAN DE LOS SANTOS MAYRA

P

6

HERNANDEZ MARTINEZ JULIO ALBERICO

P

7

HERNANDEZ RAMIREZ DOMINGO ENRIQUE

A

8

HIDALGO R. MARTIN

P

9

HILARIO LIZ MILAGROS

P

10

LARA PINA JOSE MARINO

P

11

LAVANDIER JULIO SIMON

P

12

LECLERC JAQUEZ LUIS RAFAEL

P

13

LOPEZ CORNIELLE  PRADO ANTONIO

P

14

MACEO JOSE ALTAGRACIA

P

15

MARCELINO REYES JOSE DARIO

P

16

MATIAS CUETO ALOIDES DE JESUS

P

17

MEDINA MATOS MERQUIARES

P

18

MENDEZ PEREZ JORGE ELIGIO

P

19

ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS

P

20

MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ

P

21

MENDEZ ROMERO JULIO

A

 

 

-TEMAS A TRATAR-

 

 

TEMAS

ENTREVISTADORES

DURACION

Entrevista a los candidatos para ser Miembros y Suplentes de la Junta Central Electoral

Todos los Miembros de la Comisión Especial

8 minutos por participante

 

 

MATERIAL ENTREGADO

 

1

Copias de las Currículas de los Propuestos.

2

Listado Alfabéico.

3

Listado Instituciones Propuestas

 

1. LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Licenciado Marino Zacarías González Valenzuela ¿Qué le anima a querer ser Miembro de la Junta Central Electoral, qué motivo tiene?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Ante todo buenos días. Gracias por la invitación. Me anima, porque todo el tiempo he estado preparándome desde el punto de vista profesional, para brindarle un servicio al pueblo. Ahí está mi currículum en el área  Económico y de Derecho, y así yo poder hacer algo por la humanidad en la Junta Central Electoral.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted ha sido Presidente de Mesas Electorales en los últimos procesos ¿Cuál ha sido su experiencia sobre el particular?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Ha sido una experiencia sumamente interesante; ya que me he involucrado en todo lo relacionado al proceso electoral, y gracias a Dios he estado presidiendo mesas electorales y nunca he estado en ningún problema, sólo algunos problemas de choque, que se han solucionado de manera satisfactoria entre las partes.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Usted que ha estado ligado al área económica, Contador Público Autorizado, y tiene mucha experiencia en el área de la administración ¿Usted cree que es justo el financiamiento permanente a los partidos políticos y a la campaña electoral?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Entiendo que sí, pero debe haber un control en los recursos que se le asignan, para determinar más o menos en qué se gastan, y que rindan un informe financiero, que tengan un estado de situación, un estado de diseño y aplicación de recursos, para determinar por lo menos, hacia qué área, si fueron gastado, colocados bien los recursos que le fueron asignados por la Junta Central Electoral, que haya más controles; pero estoy de acuerdo.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO ¿Qué cosas Usted considera ameritan ser reformadas o modificadas o cambiadas en la Junta Central Electoral?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Entiendo que en la Junta Central Electoral debe realizarse en lo inmediato un diagnóstico, desde el punto de vista administrativo, financiero, para determinar más o menos, ¿Qué males hay, quién va a hacer el diagnóstico? que se realice mediante un estudio; entonces, poder tomar los correctivos de lugar, a fin de que subsane cualquier discrepancia que haya en la misma.

 

REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¡Usted es Licenciado en Economía y en Contabilidad!

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: ¿Por el momento Usted ve o nota algunas deficiencias ostensibles en el funcionamiento de la Junta Central Electoral en cuanto a procedimientos y demás?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Bueno, uno escucha al pueblo en diferentes opiniones, y vemos que hay una falta de credibilidad en todos los aspectos de la Junta Central Electoral, y entiendo que en República Dominicana existen personas que tienen la capacidad para que repongan nuevamente la credibilidad de nuestra Junta Central Electoral. Creo es lo más importante en estos momentos para el pueblo dominicano.

 

REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: La composición actual de como está dividida las atribuciones de la Junta Central Electoral ¿Usted la comparte, cree que deben ser objeto de modificaciones, de transformaciones? 

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Con la conformación actual y las divisiones que hay sí estoy de acuerdo; lo que pasa es que, dentro de esas divisiones deberían haber personas que sean capaces y que tengan los conocimientos técnicos adecuados para que la Junta Central Electoral eche hacia adelante. En el aspecto administrativo y aspecto contencioso, creo que personas que tengan el adecuado background, podrían echar hacia adelante la Junta Central Electoral; que no vayan a la Junta Central Electoral en el aspecto personal, sino que vayan pensando en que le van a servir al país, y sacrificarse.

 

SENADOR CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO, MIEMBRO: ¿Usted considera que hay tiempo para la instalación del voto electrónico?

 

LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA: Entiendo que no, porque todo es un proceso, e instalar voto electrónico aquí, no hay tiempo adecuado para la instalación del mismo, porque en toda la vida, desde el punto de vista administrativo, en todos los sentidos, si no se hace un estudio para prever las consecuencias negativas y positivas que pueda acarrear la toma de decisiones, es imposible, sumamente imposible determinar eso.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. MARINO ZACARIAS GONZALEZ VALENZUELA A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

2. DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ

 

REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué la motiva a querer ser miembro de la Junta Central Electoral?

 

DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ: Mi primera motivación es el conocimiento técnico que tengo de la institución, tengo casi once años laborando en la misma, como Consultora Jurídica. Me motivó también el hecho de ver que se quería hacer algo más profesional, mis hijos; el hecho de que el Doctor Estrella Sadhalá falleciera, yo dije: bueno, hay que seguir caminando; ese tipo de cosas me entusiasmaron. Ví que hay algo en ustedes  yo creo en mi país, creo que nosotros podemos salir adelante, que podemos hacer las cosas bien. Yo no quiero que mis hijos se vayan del país, que tengan motivos de irse a otro lugar; entonces a nosotros es que nos toca trabajar por eso. Ese es mi motivo.

 

REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Usted entra a trabajar en la Junta Central Electoral a partir de la Junta que presidía el Doctor César Estrella Sadhalá?

 

DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ: El Doctor César Estrella Sadhalá, que fue mi guía, por una relación de familia, me llamó una tarde a su casa, cuando estaba enfermo, me dijo: Ivelisse ven que tengo algo para ti en la Junta. En la Junta Central Electoral no había lo que se llama ahora Abogado Ayudante de Juez, se creó esa posición, me puso ahí, trabajaba con la Lic. Rosa Hernández, Lic. Vallejo y el Lic. Mora; con ellos duré seis meses trabajando directamente; luego nombró al Lic. Castillo como Consultor Jurídico y la Lic. Aura Celeste Fernández y el Lic. Moreta, me pidieron que asumiera el cargo como consultora, y a partir de ahí, desde julio de 1996 estoy en ese cargo como Sub-Consultora.

 

Otra de las cosas que me motiva es que creo que hay que hacer carrera, hay que luchar por ello. Yo entiendo que tengo muchos elementos para ayudar a luchar por ellos, puesto que ya tengo once años siendo Sub-Consultora, no he podido escalar por cosas que no vienen al caso; entonces, veo que hay muchos abogados jóvenes, muchos jóvenes que trabajan en la Junta, que son buenos técnicos; pero lo alinean como algo de paso, porque saben que no se puede hacer, no se puede escalar, y yo entiendo que es un factor muy importante que hay que motivarlos. Por eso a mi me ha entusiasmado ver que muchos funcionarios, empleados de allá, sean técnicos, se han motivado a llegar aquí.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Yo creo que tiene ya un buen tiempo en la Junta Central Electoral, conoce que desde el 2003 hay nueve (9) miembros, y que estos a su vez participan en el Pleno, en la Cámara Contenciosa, en la Cámara Administrativa ¿Usted entiende que son suficientes esos miembros, o con su experiencia considera que alguna de esas cámaras debe ser modificada? ¿Qué explicación Usted nos puede dar al respecto?

 

DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ: Como se hizo la división a los fines de que la Cámara Administrativa se encargara de la organización de las elecciones, quienes también conocen mucho, porque hay una parte que vi que no se toma mucho en cuenta. Es cierto que se creó el Registro Nacional Civil, pero veo que la Cámara Administrativa tiene tres miembros; organiza las elecciones, pero el registro del estado civil tiene más de un 40% de registro dañado. Nosotros tenemos un registro que tiene más de 30 años con daños; entonces, eso es un gran trabajo, eso es un trabajo de la organización.

 

DR. REINALDO PARED PAREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Excúseme que la interrumpa, eso veo aquí en su currículum, Usted ha participado en los procesos de automatización de las oficialías del estado civil; ha asesorado en la aplicación e interpretación de la Ley sobre acto del estado civil.

 

DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ: Cuando yo planteo en mi propuesta, que puedo ayudar, porque entiendo que no he podido, hacer verdaderamente el trabajo que yo entiendo que puedo hacer; por ejemplo: la automatización, la modernización, el avance es muy bueno; pero nosotros tenemos muchos problemas atrás, que también tenemos que buscar soluciones para que se automaticen, esto es asunto de Estado y la capacidad de las personas. La automatización al que la dirige, técnico en informática que son los que crean los programas, pero si un técnico en informática no tiene el apoyo legal jurídico para crear un programa que se implemente en una oficialía del estado civil, de dónde va a salir el registro de vida de una persona, no estamos en nada como dicen, porque es cierto que hay una cosa que hay que hacer, es dar más apoyo legal, jurídico al proyecto de automatización.

 

En cuanto a lo que Usted me preguntó doctora, yo creo en la voluntad del trabajo, sea una persona, sea un civil, recuerdo que le dije a Estrella Sadhalá pero yo no sé nada de asuntos electorales; y él me dijo cuando a mi me llamaron para presidir la Junta, yo no sabía nada de la Ley Electoral, yo duré un día y hasta amanecí estudiándome la Ley, y me dijo, en la vida, en las instituciones y en el Estado para que avancemos, lo que importa es voluntad del trabajo; si trabajan bien, aunque sean 5, 9, 3, 2, tiene que estar claro, con apoyo a un buen equipo técnico profesional, y por eso uno debe tener poder de dirección; eso es de la Cámara Administrativa, pero con un buen equipo técnico.

 

SENADOR CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO, MIEMBRO: Doctora, por su vasta experiencia que tiene en la Junta Central Electoral, ¿Está lista la Junta Central Electoral para la instalación del voto electrónico?

 

DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ: Nosotros estamos a casi diecinueve (19) meses de un proceso electoral, y tengo que caer de nuevo en lo que es el registro civil. Damos mucha importancia al proceso electoral, pero la vida civil de una persona, para usted obtener una cédula, si usted no lleva su acta de nacimiento no puede obtener la cédula; esa acta debe ser depurada. Entonces, con un registro dañado, un analfabetismo que hay en el país, yo no sé exactamente el porcentaje, pero tenemos que andar por un 50% de analfabetos, y no creo que sea conveniente; ahora, se puede trabajar, pero el trabajo debe ser de información, educación, y concomitantemente con este proceso  que se va a desarrollar dentro de diecinueve meses, y que debe comenzarse ya, porque también la Junta Central Electoral que se instale ahora, tiene que saber que tiene que trabajar con un plan, tiene que llevar un plan, pero un plan de inmediato y poner en ejecución muchísimas cosas, no dejar para una semana que no hay boletas, que hay que mandarlas, como yo he visto casos, que hay que amanecer, porque esto no está listo para mandarlo a Hato Mayor, a El Seibo, a Moca; entonces esa Junta debe trabajar con esta herramienta que es la que tiene ahora, concomitantemente, comenzar a hacer un estudio, hacer un proceso de información, de educación a la población para luego entonces pensar en el voto electrónico.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA A LA DRA. IVELISSE ALTAGRACIA GRULLON GUTIERREZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

3. LIC. MAYRA GUZMAN DE LOS SANTOS

 

REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué la motiva a querer formar parte de la Junta Central Electoral en su staff como miembro de la misma?

 

LIC. MAYRA GUZMAN DE LOS SANTOS: Si Usted ha analizado mi currículum, yo todo el tiempo he sido funcionaria adjunta, trabajé en la Procuraduría General de la República, luego en la Fiscalía del Distrito, ahí duré bastante tiempo; y yo creo que el que tiene vocación de servicio la mejor institución para hacerlo es a través del Estado, y la Junta Central Electoral me da la oportunidad de aplicar lo que son los derechos humanos en cuanto a una mayor representatividad de la población, al ejercicio democrático de elegir las autoridades, esto ya en cuanto a las elecciones y lo que respecta a lo administrativo, tener un país más organizado, en lo que respecta a las actas de nacimiento, el registro civil, la cédula; y yo creo que esto incide mucho en lo que es realmente un país desarrollado, y yo creo en mi país, y me interesa participar en las toma de decisiones de mi país. Creo que es una oportunidad que se me brinda, de dar de mí lo que yo he podido ir alcanzando, en lo que yo creo. Adicionalmente a eso le vamos a agregar que yo formé un instituto de derechos humanos, que se llama Instituto de Derechos Humanos y Capacitación Política en el 1994. Es un Instituto de capacitación y derechos humanos, y como dice la otra parte, capacitación política, porque entiendo que se necesita que la gente no se abstenga sino que participe en juntas de vecinos, los niños hay que irlos enseñando a que tienen que involucrarse, porque elegir es darnos una oportunidad de que se tenga lo que se ha esperado.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Usted es muy joven y tiene un currículum bastante interesante, tiene mucha preparación. Sabe que en 1997, la Ley Electoral fue modificada ampliamente, creo que todos nosotros fuimos también actores en esta modificación de la Ley Electoral, y con relación a lo que tiene que ver con las circunscripciones electorales, y el voto preferencial, yo quisiera saber su opinión y al mismo tiempo, aprovechar la oportunidad para saber su opinión con relación a la cuota femenina, ¿Usted cree que es suficiente, cuál es su opinión con relación a esos dos aspectos?

 

LIC. MAYRA GUZMAN DE LOS SANTOS: Yo pienso que ahí está lo que es la representatividad, mientras más sectores tienen la oportunidad de participar y mucho mejor la mujer necesita todavía ir teniendo conciencia de que ella puede, que es igual, y realmente, siendo consciente, yo creo que no es suficiente, porque si somos iguales, también la ley refleja esa igualdad en un 50%, como es en Costa Rica que se le conoce el 50% a la mujer, vemos que ahora mismo en Chile, la Presidenta ha establecido que en su gabinete haya un 50% de hombres y 50% de mujeres. Nosotros como mujer tenemos las universidades llenas, y somos muchas las profesionales que estamos en los distintos estamentos de dirección; entonces, ¿Por qué no? hacernos entender que la administración del poder es también para las mujeres, y yo pienso que a partir de la Ley es que se van encaminando estos fundamentos, entonces la Ley en base a que se asume en un principio de legalidad, esto hace que la mujer entienda que tiene un espacio, pero muchas veces uno dice, bueno, no voy a poder lograrlo, es muy difícil; pero si entiende que tiene una cuota disponible, y pienso que sí, que se va a animar a participar.

 

Con respecto al voto preferencial, pienso que es uno de los avances que hemos tenido, que ya no es cuestión de arrastre; sino que el que ha hecho el trabajo en su comunidad, es el que la ciudadanía identifica como una persona seria, como una persona que se involucra con los problemas sociales, cuando hay un enfermo, un problema legal, esa persona tiene la disposición de servir, pues a ese es que va a tener que respaldar con su voto. Yo entiendo que ha sido un avance, el hecho de que podamos escoger las personas que realmente llenen las expectativas.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: Su criterio acerca del funcionamiento de la Junta Central Electoral en este momento y de la aplicación de la Ley.

 

LIC. MAYRA GUZMAN DE LOS SANTOS: Yo no voy a juzgar el trabajo que han estado haciendo los jueces, porque yo no he estado allí adentro, y hay veces que las cosas que se ven afuera no necesariamente son las que son, pero yo entiendo que siempre se puede mejorar, y que lo que hay es que aplicar, como ya dije, el principio de legalidad, hacer lo que la ley manda, porque la Ley es la guía, es el camino a seguir. Fundamentarse en el principio de legalidad, la Ley facilita que se establezcan reglamentos, tener la oportunidad de emitir funciones; entonces ya sería fundamentarse en lo que dice la Ley, ya que los legisladores han entendido que ese es el cuerpo adecuado para dar seguimiento, entonces no sería lo conveniente salirse de ese principio de legalidad, porque ya sería ilegal cualquier actuación.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA A LA LIC. MAYRA GUZMAN DE LOS SANTOS A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

4. LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, ¿Qué lo motiva, qué lo anima?

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: Me motiva, que realmente me gusta ser útil a mi país, creo que tengo la capacidad, la madurez y los conocimientos para tratar de hacer una buena labor en mi país; sobre todo en estos momentos que hay que actuar con bastante transparencia y verticalidad, frente a decisiones importantes en un momento determinante.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Se ha dedicado ya últimamente más al Derecho que a la Medicina.

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: No al Derecho. Yo primero fui médico, me gradué en el 1976, me fui a Madrid, a la Universidad Complutense, y allí hice mi especialidad en Psiquiatría y Psicología Clínica durante tres años; después vine, ejercí bastante la psiquiatría y luego me gustó siempre el Derecho, entonces lo estudié, y tengo aproximadamente doce años ejerciendo derecho. Me he quedado con los viejos pacientes, que a veces le da brega a uno desprenderse de ellos, a ellos de uno.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: De acuerdo a su enfoque, si Usted fuera seleccionado miembro de la Junta Central Electoral ¿Hacia qué aspecto de dicho organismo, Usted centraría su atención?

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: En primer lugar, a la reestructuración; por ejemplo: en el contencioso administrativo. Y sobre todo a las oficialías, una mayor organización, una mayor agilización, en cuanto al trabajo y a la credibilidad en esos aspectos.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Hacia los aspectos como está conformada la Junta Central Electoral fundamentalmente, Usted se refiere.

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: Creemos que está así porque así lo ha está en la Constitución de la República y las leyes. Creemos que debemos aceptarlas porque así está estatuida en nuestra Constitución. Creemos que es correcta, salvo comportamientos de algunos miembros, pero creemos que está bien constituida.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Dentro del ejercicio electoral está la reglamentación de los movimientos y partidos políticos, Usted conoce de ellos ¿Usted entiende que la que se está aplicando es correcta o debe ser modificada?

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: En la reglamentación existente, generalmente le da participación a los partidos políticos, está bien, porque son los partidos políticos con sus delegados, con sus representantes los que tienen que velar un evento, que si bien es cierto, que es un evento de todos, porque es de la población; no es menos cierto que los partidos políticos, aparte del pueblo dominicano, que es el actor principal, son actores importantísimos y deben estar para vigilar el desarrollo, el desenvolvimiento, y defender sus facetas.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: ¿Qué cree Usted en cuanto a la unificación de las elecciones o dejarlo como está?

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: Yo creo que la unificación de las elecciones a mi entender es favorable, en el sentido de que la población no está sometida a un escrutinio cada dos años por el dispendio, en primer lugar económico, que estamos en un momento que debemos estar, más o menos, en un plan de austeridad; y aparte de eso, en el sentido de que la población vive constantemente en una actividad política; o sea que, yo creo que la unificación de las elecciones es sumamente importante.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: El proceso de impugnación en cada proceso electoral, sobre todo en las elecciones de medio tiempo, congresuales y municipales, y en este proceso, todavía en dos meses y medio, la Junta Central Electoral no había decidido sobre sindicaturas, diputaciones, regidurías. ¿De qué manera contribuiría Usted siendo elegido como miembro de la Junta Central Electoral?

 

LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ: Lo primero es que hay que ver la regulación que tienen las leyes existentes, porque la Junta Central Electoral tiene en sus estatutos, tiene una reglamentación. Creemos que en ese tenor habría que dinamizar y agilizar los procesos en cuanto a emitir los ganadores; porque realmente, en primer lugar, eso le causa a la población cierta incertidumbre, y a la propia Junta en esos momentos, se crea incluso un período de incertidumbre y no credibilidad; o sea, yo creo que en ese período es que muchas veces se cae, y vale la expresión, a cierto descrédito en esos períodos de decidir. Yo creo que se necesita agilizar, se necesita tomar decisiones, buscar los mecanismos, tanto humanos o técnicos, que sean capaces, para más tardar, 48 horas o 72 horas dar un veredicto.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. JULIO ALBERICO HERNANDEZ MARTINEZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

5. LIC. MARTIN HIDALGO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral ¿Qué lo impulsa a ello, qué lo motiva, qué lo determina?

 

LIC. MARTIN HIDALGO: Como Juez titular de la Junta Electoral del Distrito Nacional, por un período de 7 años, 1999-2006; también, cuando ni soñaba aspirar a ser Juez de la Junta Central Electoral, fui Presidente en varias ocasiones de mesas electorales y colegios electorales. Se que el país necesita gente con conocimiento de lo que es la materia electoral en la República Dominicana. Conociendo todas esas cosas, y mi experiencia ya citada, creo que la Junta Central Electoral debe contar con ese conocedor de esta materia, para bien de la democracia y que el país funcione bien, para bien de que, cuando hayan procesos electorales, no hayan inquietudes, no haya porqué pensar que se va a hacer bien o mal, si no que, contando con gente preparada en ese sentido, y con el ánimo, el buen deseo de hacer las cosas bien, y aplicar la Ley Electoral como Dios manda, creemos que podemos hacer un buen proceso.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Partiendo de su experiencia como Miembro Titular  de la Junta Electoral del Distrito Nacional, ya por un buen tiempo ¿Hacia dónde Usted centraría su atención, qué Usted importantisaría en caso de ser escogido como Miembro de la Junta Central Electoral, qué aspectos, no solamente del proceso eleccionario, sino todo lo que mueve la Junta Central Electoral, usted cree que amerita una renovación o cambio?

 

LIC. MARTIN HIDALGO: Primero educación, organización y puntualidad. ¿Qué significa eso? Primero, hay que preparar las personas que van a participar en los colegios electorales. Hay muchas fallas que se producen en esas cinco personas que se eligen para usted hacer un buen proceso: Presidente, Secretario, y los demás integrantes, sobre todo tratar después de haber hecho la escogencia de ese personal; darle un curso especial al Presidente y al Secretario, decirle la importancia que tiene eso, la responsabilidad a la que se comprometen ante la nación, ante la sociedad dominicana y ante las autoridades actuales, de lo que significa un colegio electoral, la responsabilidad que conlleva, y lograr la preparación de cada uno de esos funcionarios; que sepan llenar bien el acta, que sepan tratar bien a un ciudadano cuando va a votar. Yo creo que si logramos conseguir personas idóneas, en ese sentido, el proceso electoral, y las elecciones podrán ser más exitosas, y con menos problemas. Eso es en cuanto a la preparación de ese personal; hay que buscar recursos para eso, la Junta Central Electoral debe dedicar recursos, y debe tener personas preparadas y darles cursos magníficos a cada una de esas personas que van a actuar. Luego la puntualidad, los jueces de la Junta Central Electoral deben preocuparse por cada proceso, cada cosa de las elecciones, y este todo bien organizado, que si los cursos deben comenzar en tal fecha, que comiencen, que si se debe llevar un material a las juntas electorales de las distintas regiones del país que llegue a tiempo, que por la junta no haya descuido; cada uno de los jueces deben ser una junta, cada uno debe considerarse como la junta misma, porque por algo que fallen uno de los jueces, puede fallar el proceso. Hay que ser puntual en cada una de las cosas. Que cada magistrado ponga de manera imparcial el asunto de la junta como un asunto sagrado, un sacerdocio. Un asunto de nación, de democracia, de vida misma de la nacionalidad dominicana. Es un asunto muy importante, ser juez de la Junta Central Electoral no es cualquier cosa, es un asunto muy responsable, y que cada quien debe verlo con todas la responsabilidades, sabe que tiene que dedicarse a tiempo completo; lo número uno en su vida debe ser la Junta Central Electoral y todo lo demás debe ser secundario.

 

(EL LIC. MARTIN HIDALGO ENTREGO A LA COMISION COORDINADORA UNA CERTIFICACION DEL CONEP QUE LE FALTABA A SUS DOCUMENTOS)

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. MARTIN HIDALGO A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

6. LIC. MILAGROS HILARIO LIZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, por lo que vemos aquí en su hoja de vida, tiene una larga trayectoria en asuntos relacionados de manera directa con la Junta Central Electoral ¿Qué la motiva?

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Entiendo, como toda profesional, cuando Usted se dedica a un área específica, se supone que es una modalidad de hacer carrera. Yo comencé como parte de la Junta Central Electoral en el año 1995, en la Dirección de Registro, por trabajo fui consiguiendo cada vez mejor posición, entre siendo auxiliar de registro electoral, luego estuve en dirección de jurídica, luego fui a cedulación, como Supervisora de la Región Sur completa, estuve también en la dirección nacional de elecciones. Tengo vínculos afectivos con la institución, no puedo dejar de referir la parte emocional, porque fui creciendo con ella, alegrándome con cada fase de los procesos, cada vez que se hizo una modificación, estuvimos en parte de esa modificación, los logros que se obtuvieron, con la autonomía presupuestaria, el voto preferencial, con la cuota femenina, o sea, hemos estado detrás de cada paso que ha dado la Junta como institución; estuve fuera unos tres años, pero no aislada de los procesos que continuaban, como la automatización de las oficialías, el proyecto de voto electrónico, que, cuando se presentó estuve fuera, pero siempre atenta. Pienso que como profesional, el aporte que haría dentro de la Junta, es el mismo que puedo hacer dentro de la sociedad en mi ejercicio profesional. Trabajo en Bienes Raíces, también materia civil, en mi área profesional, y pienso simplemente que la sociedad te necesita dónde tú le puedes ser más útil.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: De acuerdo con la información contenida en su expediente, Usted ha participado en varios escenarios a lo interno de la Junta Central Electoral, ha participado en el área de Registro Electoral, en la Consultoría Jurídica, en la Dirección de Elecciones, en el área de Cedulación y actualmente es Inspectora. Como Usted ha tenido esa participación en los diversos escenarios a lo interno  de la Junta Central Electoral ¿Qué cosas cree Usted que deben ser motivo de cambios o modificación en la Junta Central Electoral?

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Yo voy a partir de tres ámbitos que me preocupan. Primero, pienso que en el orden contencioso electoral, nosotros debemos crear un procedimiento contencioso claro, que no le de tanta brecha a la íntima convicción; o sea, si tenemos un procedimiento, lo tenemos en la ley, tenemos la forma, pero muy genérica, entonces, queda un amplio margen, en la parte de lo que es derecho común; pienso que, conjuntamente con los organismos legislativos, debemos motivar esa parte, sería un Código de Procedimiento Contencioso, o simplemente, crearlo a través de reglamentos internos; pero que haya un procedimiento escrito, que no se deje en manos de los individuos como tales, como en el caso de la cámara contenciosa, que no se deje todo a decisión, de que si es o no justa la decisión, si es o no apeGada al derecho.

 

En la parte administrativa, hay algo que me preocupa mucho, porque en el tiempo que he trabajado en el interior del país, he podido ver cómo los miembros de las juntas electorales tienen todo a nivel nacional de que su cargo es honorífico. La Ley dice: pueden ser asalariados o pagársele dieta. Lo que hasta hoy se ha hecho es dársele una dieta de RD$500.00 por Sesión; entonces yo tengo descansando la soberanía nacional en unas personas que deben ser: competentes, apolíticas, personas con solvencia moral; pero honoríficas; entonces, yo pienso que eso es algo que debe modificarse en cuanto a la parte administrativa, porque una vez que tengo una persona dentro de la línea de mando como empleada y asalariada, esa persona necesariamente me rinde una labor mas limpia. Estas personas que llaman hasta hoy sólo, para los procesos electorales. En la época en que teníamos una gran cantidad de personas que no tenía cédula, se les pidió colaboración para el proceso de cedulación, pero eso fue sólo en cedulación. Tenemos miembros de las juntas electorales honoríficos y ad-hoc, entonces yo entiendo que deben ser permanentes, que hay mucho trabajo en las juntas electorales, que no todo se puede dejar en las manos del secretario, que es el dueño y señor de la junta municipal.

 

En cuanto a la parte de Registro Civil que es otra gran debilidad de nuestro sistema, yo amo la institución, pero amor no quita conocimiento. Se cuales son las debilidades porque las conozco, pienso que las oficialías, aparte del tema tan debatido de la parte económica, que creo que no vale la pena ni siquiera comenzar a mencionar, porque todos entendemos lo que hay que hacer, el oficial civil está fuera de la línea de mando. Nosotros tenemos un organigrama, tenemos una estructura clara, pero los oficiales civiles no  están dentro de la línea de mando, está el Presidente, las cámaras, las direcciones, los empleados en otro orden, los funcionarios de segunda y tercera categoría y los oficiales civiles no aparecen; entonces, con los pocos conocimientos que puedo tener de la institución se, que está fuera de la línea de mando ¿Qué pasa cuando un funcionario está fuera de la línea de mando como los asesores? No hay controles.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¡Pero existe una Dirección General de Registro Civil!

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Existe una dirección y una subdirección, porque la dirección general de registro civil, existe, y la oficina central es la subdirección de registro civil; ahora, yo como inspectora puedo decirle que, hay que crear los mecanismos o aplicar los que existen, de manera que estén súper vigilados. Si yo respondo a mi director para las cosas de forma, porque las de fondo me la da mi conciencia, mi formación cristiana, como profesional, la ética; pero la forma yo respondo a un director. Si los oficiales civiles son islas ¿Cómo yo tengo el control? ¿Cuándo se equivocan? Entonces tengo que esperar a que se equivoquen, y la equivocación, cuántas actas cuestan, cuántos niños se quedan sin actas, cuántas personas se van con certificaciones que no son de ellas; yo creo en los procesos preventivos, como los médicos con las medicinas; o sea, vamos a evitar que de gripe, subiendo la defensa; no después que tenga la gripe, que se convierta en una situación insalvable, que se muere por un problema grave, como una cosa que se pudo salvar simplemente con subirse la defensa, comer vegetales, etc.

 

Pienso que sobre esa base nosotros no tenemos elecciones generales, congresuales, ni municipales, si no tenemos un registro civil depurado; porque el registro civil es la base para la cédula de identidad, y sin cédula de identidad no tengo votos; o sea que, aunque estamos divididos en cámaras, y están divididas las atribuciones, es un toyo; y no me puede preocupar una cosa y no la otra.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: Desde hace diez años las elecciones son separadas ¿Qué piensa Usted, deben unificarse o no? Es un debate público.

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Mire, no todo lo que se lleva a debate público es necesariamente cierto, tal como los venden los medios de comunicación. Yo pienso que la división de las elecciones es un logro que se trabajó a través de los años, que ha traído como consecuencia una representación genuina de la voluntad popular, que cuando yo tengo un voto preferencial, cuando yo divido el país en circunscripciones electorales, cuando yo separo la figura del presidente que es tan preponderante en todos los partidos, de la figura de los senadores, diputados, síndicos, regidores y sus respectivos suplentes, yo estoy permitiendo que otra área del quehacer político coincida acceder por la soberanía. Gracias a Dios, ya prácticamente no tenemos arrastre; yo espero que pronto logremos el voto preferencial en lo municipal, para que usted tenga que ser realmente genuino líder, para que cuando usted represente una población determinada, realmente se identifique con el ciudadano, porque usted se identifica con el que lo arrastró, no con quien lo eligió.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: Pero el país está en campaña permanentemente.

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Yo vivo en un lugar deprimido, y quiero decirte que no le hace daño al país; en mi opinión que estemos permanentemente en campaña, de alguna manera la campaña electoral hasta moviliza la economía. Yo entiendo que el despilfarro, los gastos desmedidos no tienen tanto sentido, y también entiendo que a veces la opinión pública y hasta las mismas personalidades exageran los montos, porque, qué te cuesta salir a los municipios a abrazar la gente, a saludar, a darle una botella de agua, una lata de leche, no es tanto lo que se gasta; lo que te cuesta un afiche, que te dura 30 o 40 días pegado; además un país donde es tan cara la diversión…

 

SENADOR CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO, MIEMBRO: ¿Qué haría Usted para aumentar el voto de dominicanos residentes en el exterior?

 

LIC. MILAGROS HILARIO LIZ: Lo primero es que nosotros tenemos una cantidad de dominicanos en diferentes países del mundo, pienso que debe ampliarse la parte de la promoción, que las personas conozcan que tienen este derecho. Entonces en un país donde gran cantidad de personas no tiene el conocimiento intelectual, porque va a trabajar día por día en Estados Unidos, no conoce del voto en el exterior; porque nosotros creemos que todo el mundo sabe que hay voto en el exterior y no es así. Además, son obreros, trabajan, y tienen un horario difícil para ir a tener su cédula y empadronarse. Pienso que hay que ampliar los horarios de la cedulación, que se están haciendo en horas que la gente trabaja, entonces cómo voy a cedularme. Ampliar la parte publicitaria y la parte de la cedulación. Facilitar la cedulación.

 

Cuando nosotros fuimos supervisores del sur creamos en ese momento, un sistema de cedulación, una idea que me surgió, yo la presenté a la junta y la junta la aprobó a través del magistrado con el que trabajaba, y le llevamos la cédula a su casa; con una computadora portátil. No tengo porque tener un empleado sentado esperando que talvez venga una persona a cedularse; puedo llevarla a sitios específicos. Evaluar la realidad de personas que viven en países específicos y crear los mecanismos.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA A LA LIC. MILAGROS HILARIO LIZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

7. JULIO SIMON LAVANDIER TAVERAS

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué lo motiva a querer ser miembro de la Junta Central Electoral?

 

JULIO SIMON LAVANDIER TAVERAS: En primer lugar, seguir sirviendo a mi país, porque tuve la oportunidad de servir durante 15 años en la administración pública; primero como Juez de Paz interino, luego 7 años en el Banco Agrícola, y luego 8 años en la Procuraduría Fiscal (4 años en el período del Dr. Balaguer y 4 años en el período del Dr. Leonel Fernández). Aparte de eso en mi consagración como hombre y joven a la iglesia, actualmente soy diácono consagrado permanente al servicio de la iglesia y de mi comunidad, entonces entiendo que debo seguir sirviendo para mi comunidad, y desde la Junta Central Electoral entendemos que podemos hacer un mejor trabajo y seguir dando de mi tiempo y preparación para el país, porque hasta ahora en las instituciones que yo he dado servicio, he salido con la frente bien alta, y por eso el apoyo de las diferentes instituciones; sería un caso sui generis en Nagua, en el período de procurador fiscal, recomendado por la iglesia al Dr. Balaguer, cuando subió el Dr. Leonel Fernández, por mis méritos fui el único fiscal que dejaron en el país, y estuve esos 4 años también al servicio del país, de una manera desinteresada y entregada. Tenemos una hoja de servicios, que no soy el más indicado para definir, porque mi currículum y el país conocen mi vida. Por eso ese es mi deseo fundamental. Además, desde la junta puedo contribuir, por ejemplo lo que yo he vivido con el asunto de las actas de nacimiento, puedo decirle que hay tantos niños pobres, que hicimos un trabajo social de la iglesia, ayudamos con las actas de nacimiento, los niños que tienen las declaraciones tardías, los que no tienen sus declaraciones para inscribirse en las escuelas, y ese trabajo social de la iglesia, también nosotros lo realizamos. Además fui Presidente de la Junta Municipal en Nagua en dos períodos, desde el 1990-1996 y desde el 1996 la junta me ha dejado como instructor permanente de todos los colegios electorales.

 

(EL SENADOR PRESIDENTE LE DICE QUE ESA INFORMACION NO CONSTA EN EL CURRICULUM; ESTE LE INFORMA QUE SI)

 

También he tenido esta experiencia, y desde ahí hemos servido a la Junta. Esos son los motivos.

 

Tengo proyectos, en caso de llegar a la Junta Central Electoral, que si me permiten se lo puedo dejar por escrito. También he sido reconocido, por un joven de la pastoral juvenil, dónde en la página 92 relata mi vida biográfica y los aportes que he hecho a la comunidad de Nagua. También tuve la oportunidad de representar al país, por parte de la iglesia, en un acontecimiento en Francia en el año 1989, y tres veces fui enviado a la Comunidad Europa.

 

Quizás este currículum que yo deposité no esté completo, porque cuando me llamaron fue demasiado rápido, lo deposité así, y luego lo regularicé.

 

(EL LIC. JULIO SIMON LAVANDIER TAVERAS DEPOSITA SU NUEVO CURRICULUM COMPLETO)

 

En caso de llegar, también hay algo que me preocupa; por ejemplo, en los colegios electorales, que también hemos tenido experiencia de trabajar en cada elección, notamos que hay un personal que queda sólo; nosotros proponemos que la Junta cree un instituto electoral, de seguimiento permanente para ese personal, para estar evitando esos errores que a veces se cometen en las actas. Pienso que debe haber un personal paralelo, institucional, que la Junta siempre se esté auxiliando, el pueblo se puede preparar. También las delegaciones de las oficialías del estado civil en los hospitales, aumentar más eso; para evitar el cúmulo de las declaraciones, que muchas veces, por no haber en los hospitales  oficialías, las mujeres dan a luz, y por ahí mismo se van; y también en los mismos cementerios, que haya una delegación para un mayor control. Mi mayor preocupación es el registro civil, donde hay más de dos millones de dominicanos que no saben quiénes son, y eso es una tarea fundamental, a mi me preocupa bastante, ver personas que no tienen su identidad, personas de 60 años y todavía no han podido declararse; entonces, eso es una jornada, que deberíamos estar todos, las iglesias, los clubes; y allá en Nagua hemos intentado hacer este tipo de actividad.

 

Por último, permítanme, independientemente de los resultados, ya yo me siento favorecido, una persona de un pueblo tan lejano como Nagua, poder venir aquí. Ya para mí esto es un privilegio, tantas personas que me han llamado, y ustedes sin proponérselo me han dado un reconocimiento. Yo me siento muy agradecido al igual que mi familia, con este apoyo que ha dado la junta, más bien el Senado, para los miembros de la Junta; eso es un ejercicio de mucha transparencia.

 

Otra cosa muy importante que para el Senado, es que ustedes van a tener una fuente de datos del personal capacitado jurídico del país, que aunque no seamos seleccionados, ya sabemos dónde buscar, que es una de las cosas que la iglesia tiene depositado, de recursos humanos, eso es para mi el trabajo más importante; independientemente de las elecciones, pero este recurso humano que va a tener el Senado a sus disposición, que en un momento determinado va a poder decir, fulano de tal, en tal sitio, puede dar para eso; para mi eso es lo más importante. Los jueces sólo son temporales, pero este recurso humano, eso es algo valioso y que se ha ido avalando por la seriedad, por la pulcritud. Para mí un profesional joven, con 42 años, haber aportado tantos roles importantes en mi comunidad, y haberle servido al país de una manera pulcra, de una manera limpia, simplemente por servir a mi país.       

 

Yo tengo deseos de seguir sirviendo; así es que yo les felicito, les exhorto a que sigan haciendo este proceso, no solamente ahora, sino en sus cuatro años como miembros de este Honorable Senado, porque nosotros tenemos cara de personas jóvenes, y tenemos que seguir sirviendo al país. Yo los felicito a Usted señor Presidente, y a los miembros de los demás partidos, porque esto va a enriquecer y poner en alto nuestro país.

 

(EL LIC. JULIO SIMON LAVANDIER TAVARES DEPOSITO ANTE LA COMISION ESPECIAL EL LIBRO QUE ESCRIBIO EL JOVEN, EN EL CUAL HACE MENCION DE EL)

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. JULIO SIMON LAVANDIER TAVERAS A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

8. LIC. JOSE MARINO LARA PINA.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral ¿Qué lo motiva, qué lo induce?

 

LIC. JOSE MARINO LARA PINA: Principalmente la experiencia acumulada en ese sentido, ya que la Junta Central Electoral, dentro de las instituciones que conforman el sistema democrático dominicano, es una de las que más se adapta a mi preparación académica, a mi experiencia acumulada, a mis deseos como persona, y hasta a la  misma realidad en la cual vive República Dominicana y todos los países del mundo actualmente; ya que la trascendencia a la cual deben propender todos los sistemas electorales, deben cumplir principalmente tres principios fundamentales, que son: transparencia, idoneidad y equidad.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Y en caso de Usted ser electo ¿Qué cosas cree deben ser objeto de cambio, modificación o novedad en el desenvolvimiento de la Junta Central Electoral?

 

LIC. JOSE MARINO LARA PINA: Yo creo que, siguiendo la misma tesitura de lo que he expresado, debe haber una mayor supervisión por parte del organismo que la misma ley faculta para elegir a los jueces, y el Senado debe tener un mayor control en el aspecto de la supervisión, porque la experiencia nos dice que en determinado momento las juntas que hemos tenido se pierden un poquito, debido principalmente a eso, porque se le deja en libertad absoluta.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Usted tiene una vasta experiencia en el área electoral, se que naturalmente domina lo que explica el artículo 79 y 81 de la Ley Electoral con relación a la circunscripciones electorales y el voto preferencial. A la luz de las últimas elecciones ¿Qué explicación tiene para nosotros con relación a eso, cree que debe haber cambios, o por el contrario, considera que debe mantenerse ese comportamiento de elección y representación por circunscripciones?

 

LIC. JOSE MARINO LARA PINA: Yo creo que sí. Es una mayor expresión de lo que es la esencia de la democracia, mantener el voto por circunscripción; pero, yo sugiero que debe haber un ligero cambio en el sentido de que estas personas tránsfugas que se candidatean o que van al voto, debería crearse un mecanismo más adecuado, a los fines de que sean verdaderos representantes de las circunscripciones para los cuales será elegido. Por ejemplo: yo conozco algo de la historia, que es el caso de Inglaterra, donde desde tiempos inmemoriales, para elegirse una persona por una actitud, tiene que ser hijo de ahí, nativo; aunque en el caso de República Dominicana, por ser un país donde las inmigraciones ha influenciado mucho, no se debe aplicar de una forma tan estricta como es el caso de Inglaterra, pero debe buscarse un mecanismo que evite ese transfuguismo.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. JOSE MARINO LARA PINA A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

9. DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira ser miembro de la Junta Central Electoral ¿Qué lo impulsa?

 

DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ: Yo soy un ciudadano que cree en la institucionalidad del país, y primeramente vi bien la iniciativa del Senado; entonces en ese tenor me siento capacitado para darle ese trabajo a la democracia dominicana. Yo entiendo que el trabajo de la Junta es arduo y hay que entregarse a ello; porque no es solamente el proceso final de elecciones, sino hay aspectos fundamentales, que es el registro de los ciudadanos. En ese tenor hay que tener, además de capacidad, entrega y la decisión de servirle a la democracia y a las instituciones.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué cosas cree debe merecer un cambio en la Junta Central Electoral en el hipotético caso de que Usted sea miembro de ese organismo? ¿Hacia qué aspectos centraría su atención?

 

DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ: Al proceso preventivo, es decir, que se prevengan los errores, que fluya la información para que se vayan resolviendo los problemas, y al final sea más diáfanas la instalación de los colegios electorales. Que se prevenga, porque el trabajo final no tiene gracia. El fundamento del quehacer del hombre, y la formación, es la prevención; ahora, si al final hay algún problema, hay que ser, no solamente inteligente; sino también sabio para dar la instrucción en función de la Ley.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué consideraciones le merecen algunos de los procesos actuales que se llevan a cabo en el país, referente a las elecciones presidenciales, separadas de las congresuales y municipales, lo referente al voto preferencial para la escogencia de los señores diputados y diputadas, qué opinión le merece ese estado de cosas?

 

DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ: Eso ha dado su fruto al país, pero si hay que revisarlo, que se revise. Yo entiendo que ahora hay que aplicar la Ley, y se empate ya en el camino, y enderezar cualquier torcedura que haya en el proceso.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: No hemos sido lo suficientemente preventiva como para evitar que haya un gran número de dominicanos inexistentes, porque no figuran en ningún registro, por fallas ¿Sería Usted partidario de que se de una amnistía general para localizar a todo aquel que no esté registrado, y que se de un paso amplio para lograr inscribir a todos los dominicanos en el registro a fin de que existan? Porque nosotros tenemos un gran número de personas que no existen.

 

DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ: Lo que pasa es que ese es un asunto muy delicado. Y yo creo que la ley hay que aplicarla en ese sentido, si entiendo hay que darles la oportunidad, porque la misma ley dice que el fin es el derecho a elegir, para que los ciudadanos estén hábil, para que muestren su voluntad en la soberanía nacional, que está en la representación, que es lo que se persigue con la votación. De manera que yo entiendo, que ese punto hay que abrirlo al debate, y tener mesura, porque entiendo que hay que hacer algo, y abrir el registro, porque como dicen los matemáticos esa es la máxima aspiración, para que haya una gran participación, pero también debe haber un límite que nunca se llega. 

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL DR. LUIS RAFAEL LECRERC JAQUEZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

10. LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira ser a miembro de la Junta Central Electoral ¿Qué lo lleva a ello, qué lo motiva?

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: Fíjese, nosotros creemos en la transparencia, y la vocación de servicio que hemos experimentado en nuestra región, queremos demostrarla en el país; porque tenemos la intención de que debemos contribuir a que los órganos del Estado funcionen en beneficio de la democracia, para que la futura generación pueda disfrutar del esfuerzo que queremos hacer.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Su experiencia en los asuntos electorales, ya que fue miembro de la Junta Electoral del Municipio Barahona ¿Qué nos puede indicar sobre eso?

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: Hemos dado paso y se ha ido avanzando en ese sentido. Con la experiencia de ese año con la de los años anteriores, se puede ver la diferencia; ha habido madurez, y lo mejor es que sigamos madurando para consolidar ese proceso.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¡Podría decir los cambios positivos de los que debería ser objeto la Junta Central Electoral!

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: Yo entiendo que lo primero que la Junta debe lograr es que la sociedad lo perciba como un órgano de transparencia, que perciba ese esfuerzo, y en ese sentido, ir aplicando lo que es la Ley Electoral, ir aplicándolo en toda su vertiente, no solamente en el proceso electoral; sino también en la consolidación de la ciudadanía con relación al registro civil, y también a órganos internos que tiene la Junta.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA: Con relación a la distribución del trabajo de la los miembros de la Junta Central Electoral ¿Usted cree que son suficientes 9 miembros, o qué opinión le merece esa distribución de la Cámara Contenciosa y de la Cámara Administrativa, ha pensado en alguna modificación?

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: No, yo creo que está correcto las distribuciones. Una cámara que monte todo el proceso, y otra que se encargue de la contención, de darle respuesta a las contradicciones que se puedan presentar durante el proceso; pero 9 miembros yo creo que no es suficiente para hacer el trabajo en todo el país, en términos de ir educando la gente, educando los partidos, y educando las organizaciones, de la importancia que tiene la parte electoral, dentro del sistema democrático.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: Usted está de acuerdo en que la Junta Central Electoral y por qué no las juntas municipales le den seguimiento al personal que trabaja en los colegios electorales, con el propósito de que se repitan, para que se especialicen más, o por el contrario que se escojan nuevos en cada evento electoral?

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: Yo entiendo que la selección del personal electoral en los colegios electorales no debe ser el producto de última hora, debe ser un trabajo continuo de las juntas electorales,  y una participación de las organizaciones, tanto de la sociedad civil como de instituciones propias del colegio central, que tengan que hacer el compromiso ciudadano, para hacer en ese día unas elecciones que realmente llene de satisfacción a la sociedad.

 

SENADOR CESAR AUGUSTO DIAZ FILPO: ¿Qué le parece a Usted el proceso de elecciones cada dos años?

 

LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIELLE: Aunque comparto el criterio de que, tanto las congresuales como las presidenciales, creo que debe buscarse un mecanismo constitucional para acercarla en un mismo año, porque el país no puede estar permanentemente en elecciones y en campaña electoral, porque no se le va a dar oportunidad a que la gente piense en la preparación, en la inversión y en la economía, porque se estanca un poco y distrae mucho a los grupos organizados.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. PRADO ANTONIO LOPEZ CORNIEL A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

11. DR. JOSE DARIO MARCELINO REYES

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Usted aspira a ser miembro de la Junta Central Electoral, esta comisión quiere conocer las motivaciones que lo han llevado a aspirar a desempeñar este cargo ¿Qué nos puede decir sobre el particular?

 

DR.  JOSE DARIO MARCELINO REYES: Tengo vocación de servicio, y mi vida, mi historial así lo demuestra, y lo hago para servir a la patria. Pienso que desde ese organismo puedo dar un buen servicio al país con estricto apego a la ley, y con la mayor disponibilidad de hacer un buen trabajo.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Imagínese que Usted sea designado miembro de la Junta Central Electoral, y ya juramentado en el ejercicio de sus funciones, partiendo de su experiencia como abogado ¿Qué cosas cree que deberían ser objeto de cambio e innovación, qué cosas priorizaría en el ejercicio de sus funciones?

 

DR.  JOSE DARIO MARCELINO REYES: Yo pienso que se debería hacer una serie de estipulaciones que son importantes. Pienso que desde comenzar por una depuración del padrón, darle mayor apoyo logístico a las juntas municipales electorales, también a los miembros que van a dirigir el colegio electoral; también deben dotarse de más equipos para que el trabajo sea más viable; el mismo personal de la Junta Central Electoral tiene que ser adiestrado, debe haber una estructura organizativa que sea más eficaz que la que tenemos actualmente, para que no se repitan tantas cosas que, lamentablemente, están, como son personas que han muerto y aparecen en el padrón electoral, personas que no tienen derecho al voto, otros que no están residiendo en el país. Que haya una depuración total, tanto del padrón como cada uno de los organismos que integran la Junta Central Electoral, comenzando por el organismo de dirección de emisiones, debe de reestructurarse, el de informática, que debe de dar servicio a todos los departamentos de la Junta Central Electoral, debe de dar una formación también, el área administrativa; yo entiendo que cada uno de ellos, deben de ser objeto de una reestructuración total para que el organismo sea de mayor eficacia y realizar un mejor trabajo, con mayor transparencia y mas credibilidad para la sociedad.

 

LIC. CRISTINA LIZARDO MEZQUITA, VICE PRESIDENTA DEL SENADO: Nosotros reiteramos esta pregunta porque ya tenemos dos procesos electorales con el voto preferencial y la representación por circunscripciones, a la luz de las últimas elecciones; ¿Cuál es su opinión con relación a la representación por circunscripción y el voto preferencial?

 

DR. JOSE DARIO MARCELINO: Yo pienso que debe mantenerse. Yo pienso que el voto preferencial es una de las oportunidades que tiene el ciudadano de seleccionar a aquella persona que aspira a un cargo dentro de su jurisdicción, ya sea un diputado, que tiene voto preferencial, un regidor; es decir, el ciudadano elije al candidato de su circunscripción. Yo pienso que éste es un gran avance que hemos tenido en materia electoral, y que debe mantenerse; pienso que quizás, reestructurar un poquito en el sentido de ver las localidades, por ejemplo, tenemos que las provincias deben tener por lo menos dos diputados, pero hay provincias que son muy pobladas, hay otras que son menos pobladas, quizás en ese sentido debería reestructurarse para que aquellas provincias que son mas pobladas pudiera aumentarse, desde el punto de vista de la circunscripción el voto preferencial, y aquellas que son menos pobladas que fuera un asunto racional con la población, o sea no estén en desventaja, que sea racional con el número de electores que tiene la provincia, para que haya más equidad; porque a veces se ve, sin que se proponga, como de ciertos privilegios de las provincias mas poblada, precisamente, con relación a ese voto preferencial, pero pienso que debe de mantenerse el voto preferencial. Es una manera de el elector elegir al candidato de su circunscripción, que ha hecho bien en ella, el que decide la circunscripción, el que le garantiza una mejor representación y conoce los problemas de la misma, pienso que debe mantenerse, que es una gran ventaja.

 

 

LIC. CRISTINA LIZARDO MEZQUITA, VICE PRESIDENTA DEL SENADO: ¿Y de la cuota femenina?

 

DR. JOSE DARIO MARCELINO: Pienso que también debe ser proporcional con la población, tenemos una población femenina que ha aumentado en todos los ámbitos, vamos a las universidades y hay más mujeres que hombres estudiando; pienso que no debe haber un trato discriminatorio de un tanto por ciento, y entonces lo que se refleja nuestra sociedad es totalmente diferente, entonces yo creo que se debe ser más justo y que sea proporcional a la población.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: ¿Y no cree Usted que la competencia que se escenifica entre los diputados de una misma parcela política, divide a los partidos, siendo los partidos la base de la democracia, siendo éste un sistema de partidos, los divide, esa competencia, por tener el voto preferencial y salir elegido?

 

DR. JOSE DARIO MARCELINO: Yo digo que la competencia es un arma de doble filo. Si bien es cierto que podría crear ciertas fisiones dentro de los partidos; no es menos cierto, que es un compromiso para aquel que ha sido electo o que aspira ser electo haga un trabajo de cara a la comunidad, de cara a la circunscripción con la cual el va a optar por un cargo electivo. Pienso que es un compromiso frente a sus conciudadanos de hacer una buena labor; lamentablemente, nos encontramos con personas que aspiran a llegar, pero que después que llegan, no responden a las expectativas que se ha creado. Yo pienso que es un arma de doble filo; si bien es cierto que hay cierta competencia, no podemos tapar el sol con un dedo, no es menos cierto que garantiza un mayor compromiso para hacer un buen trabajo, frente a circunscripción que lo eligió; pienso que hay que ver ventajas y desventajas, pero creo que son más las ventajas.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: El voto en el exterior se permite para el Presidente y Vicepresidente de la República, no así para síndicos, senadores diputados y regidores; sin embargo el voto en el exterior es mínimo, 10,000 o 12,000 votan en New York, donde hay un millón de dominicanos y dominicanas ¿Qué piensa Usted que se puede hacer para incentivar, siendo Usted juez de la Junta Central Electoral?

 

DR. JOSE DARIO MARCELINO: Yo pienso que la Junta Central Electoral debe primero, crear conciencia entre los ciudadanos que residen en el exterior, de la importancia que ellos elijan el voto presidencial y vicepresidencial, que ellos opten por la facultad que les da la Ley Electoral, pienso que debe de haber una publicidad entre los dominicanos que residen en el extranjero; pero publicidad en el sentido de que ellos tomen conciencia de que su voto es importante, que si bien es cierto que ellos hacen grandes aportes a nuestro país, económicos, social, apoyan muchas obras en beneficio del país, que también es importante que ellos puedan decidir por las autoridades que han de regir los destinos del país. Pienso que debe de haber una mayor promoción, en ese sentido crear conciencia de la importancia de su voto para aumentar lo que, lamentablemente como Usted señala, ha sido una cuota muy por debajo de lo que se espera, y la Junta debe hacer un mejor trabajo para elevar el interés por el ciudadano dominicano que reside en el extranjero, para votar e integrarse de manera más directa a la salvación del electorado.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL DR. JOSE DARIO MARCELINO A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

12. DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué lo motiva a tratar de ser miembro de la Junta Central Electoral?

 

DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO: Entiendo que por la vocación de servicios, también por la transparencia, por el mantenimiento de la responsabilidad y la democracia.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Tiene alguna experiencia en materia electoral?

 

DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO: No, no tengo experiencia en materia electoral.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Partiendo del hecho de que Usted sea parte de la Junta Central Electoral ¿Qué cosas cree Usted que deben modificarse, mejorarse o cambiarse en el funcionamiento de este importante organismo, que tiene a su cargo, no solamente lo referente al proceso eleccionario, para elegir las autoridades que establecen la Constitución y las leyes, sino que también tiene otras responsabilidades importantes como es el registro civil, el asunto de la cédula de identidad y electoral, entre otras cosas?

 

DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO: Yo creo que, partiendo de los aspectos de la educación, primero una educación sistemática a los votantes, a la ciudadanía, con respecto a lo que tiene que ver con la Junta Central Electoral, porque partiendo de la educación del pueblo en este renglón, tendríamos mejores resultados; en el caso, por ejemplo, que se podría iniciar el voto electrónico, tendríamos que tener un proceso de educación para saber cómo vamos a utilizarlo ; también en el aspecto de registro civil, sería importante, tener un control computarizado en el país por completo, no sin ello tener ya los libros que, de una manera u otra servirían de consulta, pero  estaría todo computarizado en cuanto a las actas de nacimiento y las declaraciones, y en el aspecto de reconocimiento. Todo lo que tiene que ver específicamente de la Ley 659 sobre las actas del estado civil.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: Hay alrededor de 2,000,000 de personas que no tienen acta de nacimiento, ¿Qué podría Usted hacer, como Juez miembro de la Junta Central Electoral, para superar este problema que afecta el derecho que tiene la gente a elegir a las autoridades?

 

DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO: Bueno, de todas maneras yo creo que primero abocarse, el país por completo, en la forma de hacer un registro de una persona; porque deberíamos saber con qué personas contamos, con qué tipo, con qué cantidad de ciudadanos contamos, si no están registrados, de alguna manera, independientemente investigar, porque podría entrar en juego el aspecto de la nacionalidad, que en cierto modo está definido, y que podría también incluirse en la nueva Reforma Constitucional, pero entendería que debe hacerse un registro total de esa cantidad de personas y hacerse una investigación minuciosa, a ver quiénes son, para que no haya una doble identificación de seres humanos, pero sería a nivel nacional, por provincias, por municipios, y ver la cantidad de personas que no están registradas, y que sea la propia comunidad que identifique esas personas, a ver quiénes son, las iglesias, las escuelas, eso entendería por ese lado.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Usted que viene de una provincia que tiene varios municipios dispersos, con relación a las últimas elecciones ¿Qué explicaciones nos puede dar con relación al voto preferencial y por circunscripción? Porque sé que es una experiencia vivida, porque es una provincia que esta dividida por circunscripciones, ¿Qué explicación Usted nos puede dar con relación a este aspecto?

 

DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO: Bueno, eso ayudaría constantemente para que no se de el arrastre, de que el pueblo sepa verdaderamente a quién está eligiendo en ese momento; o sea, que  la gente se traslade a los diferentes lugares, independientemente de lo lejos o distantes que puedan estar, como que conozcan su gente, que vean a quiénes van a elegir en el momento, a quién le van a dar su voto para que lo represente. Entendería que de todas maneras en este caso que ha sido bastante próspero en el asunto de mantenimiento de contacto en la sociedad y lo que quiere, porqué te elegimos a ti, si vamos a tal lugar, qué es lo que ha hecho con estas personas que ha mantenido ese contacto directo con los candidatos, con las personas que se elijan. Yo creo esto ha sido un paso de avance, el voto preferencial, porque el arrastre, muchas veces sin conocer las personas, elegían a uno y arrastran a los demás, en el caso del senador, y en el caso del síndico, que podría irse mas allá todavía, porque los regidores tendrían derecho preferencialmente de votar por una sola persona, en caso de votar por el síndico, arrastraría a los regidores; o sea que el voto preferencial, ha sido en cierto modo el fortalecimiento total de lo que entenderíamos como una verdadera democracia de esa pequeña patria, que son las que deben de elegir sus personas, sus representantes.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL DR. ALOIDES DE JESUS MATIAS CUETO A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

13. MERQUIERES MEDINA MATOS

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué opinión le merece esta propuesta hecha por la institución que lo propone y cuál es su actitud en esta dirección?

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Partiendo de la misma propuesta se entiende, que la persona que le habla, en caso de llegar ahí, va a servirle al país desde esa posición para que el país marche por mejor sendero, en cuanto a la institucionalidad del país, y hacer unas elecciones transparentes y diáfanas.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Y qué cree Usted deben merecer una transformación en la Junta Central Electoral, ya siendo Usted miembro de la misma, qué cosas Usted priorizaría, a cuáles le daría mayor importancia, mayor trascendencia?

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Primero, la transparencia, en cuanto a cualquier transformación, me gustaría consultarlo con los demás colegas y hacerlo en conjunto, sería más bonito y más diáfano.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Le hago la pregunta, porque resulta que, cuando se habla de la Junta Central Electoral por lo regular, nos pasa a todos, cuando se menciona la Junta uno vincula la labor que realiza la Junta con el proceso eleccionario, y no solamente se trata de eso; la Junta tiene a su cargo, de acuerdo con las diferentes leyes relacionadas con el funcionamiento de la misma otras tareas y otras obligaciones, por eso también insistimos sobre la pregunta; tiene a su cargo la cédula de identidad y electoral, el registro electoral, el registro civil.

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Tratar de transformarlo para que los procesos sean mas ágiles, más transparentes, porque en el mundo moderno la transparencia es lo primordial.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Eso perseguimos nosotros con este proceso que hemos iniciado en el Senado de la República.

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Lo felicitamos por eso.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Yo pienso, que no deja de ser interés electoral y propio de la Junta Central Electoral el que se aprueben movimientos y partidos políticos ¿Usted que conoce de la regulación de los mismos entiende que debe mantenerse la regulación que tenemos en la actualidad, o por el contrario entiende que debe ser modificado, qué explicaciones nos puede dar?

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Ese es un tema muy profundo porque realmente, sobre eso se debe legislar, el mismo Congreso, los miembros la Junta, porque realmente aquí se forman muchos partidos y muchos grupos, y cuando venimos a ver llegan las elecciones y no hay ninguna representación; entonces yo creo que debe haber un marco, ciertas reglas; que en un movimiento político, por ejemplo, si en tres elecciones, no saca una cantidad X por ciento, ya no existe; igual que muchos partidos pequeños. Debe de haber un marco para mí. Estar regularizado por una ley y puede ser una iniciativa del actual Congreso.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: Siendo tú de la Provincia de Barahona y teniendo ésta tantos conflictos con el  registro civil y la colocación de haitianos como dominicanos ¿No le viene a la mente alguna idea, que se pueda hacer algo para evitar ese flujo de nacionales haitianos registrados como dominicanos?

 

LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS: Yo considero que uno de los trabajos primordiales de la Junta es ese, ¿Por qué? Porque no es justo que una persona que venga de un país, como dice la misma ley y la constitución nuestra, que venga de un Estado, de Haití por ejemplo, lo declaremos como dominicanos; entonces, si la Junta le da seguimiento a eso de una manera objetiva, no creo que tenga derecho a suceder, como ha sucedido en el pasado, que aquí hay muchos haitianos declarados de manera irregular, y otros que realmente han sido falla de los oficiales civiles, que hemos tenido. Yo pienso que tiene que haber un control totalmente absoluto.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. MERQUIERES MEDINA MATOS A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

14. DR. JORGE ELIGIO MENDEZ PEREZ

 

DR. REYNALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué Usted le puede decir a esta comisión con relación a su eventual designación como miembro de la Junta Central Electoral, por qué aspira Usted a ello, qué lo motiva, qué lo impulsa?

 

DR. JORGE ELIGIO MENDEZ PEREZ: Sobre todo, primero agradecer a Dios, la oportunidad que me brinda de compartir con ustedes y más que ello, sobre todo agradecer a Dios el hecho, de que el Senado de la República ha dado apertura a un modelo de transparencia que contribuye dignamente a lo que tiene que ver con el manejo de un sistema novedoso, que tiende, básicamente, a conducir a que la Patria se sienta fortalecida, y al mismo tiempo, el anhelo mismo que tiene este pueblo de que haya transparencia, y de que esa transparencia se una a una agenda propositiva que tienda a que los temores, la desconfianza, y sobre todo que los elementos de probabilidad, sirvan de sustento a lo que son los propios principios y valores que yo he aprendido y vivido, prácticamente desde mi niñez; entonces yo entiendo, siendo profesor de cívica durante muchos años, que esta base, que tiene que ver con criterios eminentemente dentro del ámbito educativo, conduce al mismo tiempo, que uno que es formador de valores, también se sienta motivado a que esos criterios que sirvieron de fuente en el año 1995 cuando yo entré en la Junta Central Electoral, como empleado, llamado por el Señor César Estrella Sadhalá, él en aquel momento buscaba a una persona de confianza y no podía llevar tampoco al único hijo abogado que era Elías Méndez, por su combate contra el nepotismo; y entonces, se buscó a un profesor de la UNPHU, a un profesor de la PUCMM, que tuviera  criterios cimentados, precisamente, en esos valores. Soy miembro suplente en la actualidad, en aquel momento hice un trabajo y me convertí prácticamente, si se quiere, con  un bajo perfil siempre, porque yo creo que los hombres humildes y que desean hacer un trabajo serio y circunspecto, no tenemos necesariamente que estar haciendo bulla; entonces todo lo que tenía que ver con redacción de resoluciones, reglamentos, ésta era una parte que yo tenía atribuida conjuntamente con una comisión que dirige Aura Celeste Fernández y el Doctor Américo Moreta Castillo.

 

Hasta esa parte yo me mantuve en la Junta, luego como asistente del Doctor Juan Sully Bonelly, quien luego me designó para llevar a cabo un proceso de adecentamiento en las oficialías del estado civil, que dio al traste con las oficialías que hoy operan en los hospitales. Ese fue uno de los trabajos que hicimos. Junto a esto, tuve a mi cargo todo lo que tenía que ver con el adecentamiento, fundamentalmente frente a la Major League, que era también un desastre con el asunto de los peloteros, trabajando conjuntamente con el Doctor Juan Puello Herrera, en aquel momento nos tocó hacer un trabajo muy serio sobre el particular; luego fui designado por la Junta Central Electoral para hacer un diagnóstico a todo lo que tiene que ver con el registro de la República Dominicana, que es un trabajo que está hecho, que motorizamos incluso todo lo que tiene que ver con un proyecto, para que las cuestiones que tienen que con las oficialías del estado civil y el régimen de iniquidad que opera en la actualidad, se fuera reglamentando; pero resulta que para hablar claro, hacía falta transparencia porque como en una oportunidad denunciamos, las oficialías del estado civil fueron rifadas entre los miembros, y esto trajo consigo que el conflicto de interés que se dio, pudo más que la voluntad del corazón, o los latidos del corazón del mismo pueblo y esto trajo consigo que no se diera una solución sobre el particular.

 

Entonces ¿Por qué 45 instituciones, incluyendo el foro ciudadano que tiene 435 organizaciones, la Iglesia Católica, fundamentalmente el mismo Cardenal, quien me llamó esta mañana para desearme éxitos porque vio en el Listín Diario que salió mi nombre, y Monseñor de la Rosa y Carpio también, procuran conmigo, llevándome a la Junta Central Electoral a una cuestión puntual: primero, hacer lo que ustedes están haciendo ahora, transparencia, segundo, motorizar lo que sería una sinergia en la Junta Central Electoral que vendría dada simple y llanamente, con un proceso de afectividad, que conduzca a poner cada cosa en su sitio, y cuando digo cada cuestión en su sitio, es porque hay una realidad. Yo digo que conozco la Junta Central Electoral hasta en el sótano, porque me he mantenido siempre trabajando lo que tiene que ver con aspectos puntuales del registro civil, mi práctica académica, yo soy Profesor de Derecho Electoral, en la UNPHU he dado entre 70 y 80 conferencias de todos los temas que tienen que ver con los criterios básicos de derecho electoral, fui corredactor incluso de la ley actual que está vigente, conjuntamente con Américo Moreta y Aura Celeste Fernández, y frente a esto he mantenido revistas internacionales y revistas especializadas dominicanas, como es Gaceta Judicial, una columna fija, sobre aspectos eminentemente electoral. ¿Qué yo procuro? Primero habría que dividir lo que son las funciones de la Junta, y alternando entender al mismo tiempo, dónde me quiere llevar, porque es un asunto primordial, en lo que tiene que ver con el campo administrativo de recursos humanos, prácticamente la Junta, con excepciones, hay una especie de pocilga, porque estamos hablando que de 17 inspectores, que en la Junta había en el año 2000, en este momento la Junta tiene 400 inspectores, pero ¿Qué pasa? Que eso también se relajó, porque estamos hablando, que personas que no tienen ningún tipo de nivel académico, sin uno caer en ningún grado de discriminación de tal o cual naturaleza, porque son áreas especializadas, de repente aparece que un guardián, que no tiene ni un segundo curso de la primaria, por la conveniencia de un salario determinado, pasa a ser inspector de la Junta; la misma situación pasa con las oficialías del estado civil donde la ley 892 establece que tienen que ser abogados, porque ya aquel viejo criterio que establecía la ley 359 desapareció, en lo que tenía que ver que en aquellos lugares o demarcaciones donde no existían abogados se podía poner una persona seria y de probidad demostrada; sin embargo, hay situaciones de oficialías del estado civil, donde por conveniencia de tal o cual naturaleza, existen personas que no son abogados, y yo pretendo, de llegar a la Junta, primero de contribuir con el fortalecimiento institucional, porque yo creo que ésta es la salvación de la República Dominicana, en ese sentido; empleados que tienen, 30 años en la Junta Central Electoral, ganan RD$3,200.00 con toda la experiencia debida; sin embargo, llega uno nuevo, no estoy tampoco discriminando con esto, y de repente le ponen un sueldo de RD$60,000.00, yo garantizo trabajar en equipo, yo soy un hombre de equipo, adecentar lo que tiene que ver con la parte administrativa. Soy propuesto como ustedes pueden ver por el cooperativismo dominicano, yo soy un cooperativista desde los 16 años y soy propuesto por 16 cooperativas que tienen el sistema AIRAC, que es el Cooperativismo Financiero Dominicano, por COONACOOP y todo el sistema cooperativo dominicano; entonces ¿Qué pretendo yo para mejorar incluso esa parte que tiene que ver básicamente con el fomento del cooperativismo dentro de los empleados de la Junta? Esa es la parte de recursos humanos, entre otras cuestiones, porque nosotros no hablamos de que haya que emplear empleados impolutos o funcionarios circunspectos, pero resulta que muchas veces tampoco, no creamos las bases de sustentación para que la moral y la decencia sean el norte de sustentación sobre el partido.

 

En el plano ya eminentemente electoral, reforzar lo que tiene que ver con los criterios básicos de seguridad tanto de registro civil, de la cédula de identidad y electoral, lo que tiene que ver con la cuestión de los reconocimientos de los partidos políticos, que hay que regularlo, el voto de dominicanos residentes en el exterior, hay algunos problemas muy serios, que nosotros conocemos a profundidad, y que pretendemos en última o primera instancia, con un trabajo en equipo, fortalecer, y lo que tiene que ver con todo el sistema electoral, y básicamente con el sistema de partidos políticos. Yo tengo incluso, un proyecto sobre la Ley de Partidos Políticos, porque yo soy de los que auspicio lo que sería la creación de un Código Electoral en la República Dominicana, y que pretendo en su momento de una u otra forma hacerlo llegar al Senado, para que si lo creen conveniente sea analizado, y con esto contribuir a lo que tiene que ver con la institucionalidad del sistema de partidos políticos, del sistema electoral, y sobre todo llevar confianza y credibilidad a este pueblo que lo necesita.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. JORGE ELIGIO MENDEZ PEREZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

15. LIC. ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué la anima a procurar ser miembro de la Junta Central Electoral, qué busca con ello?

 

LIC. ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS: El poder dar un servicio diáfano, y creo que el mejor servicio que se puede dar a la humanidad es el servicio a uno mismo y sobre todo el crecimiento intelectual.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Todo el que aspira a formar parte de un organismo colegiado, como es la Junta Central Electoral, cuando va a emprender una tarea como esa va a llevar una serie de planes entre otras cosas ¿Qué cree Usted debería ser motivo de innovación, modificación o cambios en el funcionamiento de lo que tiene que ver con la Junta Central Electoral?

 

LIC. ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS: Uno de los elementos importantes que yo siempre he implementado en mi vida es trabajar en  equipo, y a lo largo de los diferentes miembros de la Junta se ha mostrado mucha divergencia, lo que implica cien por ciento que no ha habido un equipo verdaderamente uniforme para externar los criterios en el trabajo en conjunto. En la parte estructural, yo siempre me he preguntado ¿Por qué ciertamente la Junta Central Electoral únicamente tiene vigencia en el período eleccionario? ¿Es que en los demás tiempos no hay otro trabajo que se le pueda brindar a la ciudadanía? ¿Es que el aspecto oficialías del estado civil, que tanto atrás se han quedado con nuestro desarrollo y crecimiento de mortalidad y nacimiento no puede enmendarse al respecto? ¿Es que vamos a esperar que las nuevas generaciones de mis hijos y nietos vengan a pasar por lo que yo pasé, y creo que muchos de ustedes? Un acta de nacimiento tardía, sin una pronta respuesta de las juntas a través de las oficialías; entonces, dentro de mis proyectos está, primero, trabajar en equipo como debe ser, y ese equipo conlleva, simple y llanamente, implementar lo que nuestro país está demandando en estos momentos.

 

Indiscutiblemente como órgano rector de las elecciones, hay otras funciones importantes, y es un grito a voces, que las dominicanas y los dominicanos queremos tener una pronta solución en la expedición de las actas de nacimiento, una pronta solución y sobre todo en el aspecto económico. Para nadie es un secreto que en este país, para obtener una acta de nacimiento tardía conlleva cierta cantidad de dinero, que para un pobre es imposible, abatar los costos, darle facilidad, darle orientaciones. Otro de los elementos que creo que se puede hacer sin mucho esfuerzo, solamente con querer y con amor, es informarle a la gente. Habría que ver en las oficialías del estado civil ¿Cuántas horas tú duras en una fila? Para obtener una respuesta, NO, no se puede, venga dentro de un año; cuando un niño es declarado tardíamente después de los dos meses y ya está en el año de la escolaridad y va la madre o el padre a pedir el acta de nacimiento y le dicen: dentro de un año vuelva; y ¿Qué va a pasar con el registro de ese ser humano, qué puede pasar durante ese año en la vida de ese ser humano? Si es un documento indispensable, como la libertad de poder accionar y sobre todo de poder adquirir ciertos derechos. Uno de los planes que realmente, de lograr formar parte de un equipo tan importante como ese miembro rector, es cambiar, modificar la estructura de las oficialías en cuanto a la expedición de las actas de nacimiento. También con las actas de defunción, porque morirse es un problema, tú tienes ciertos problemas al adquirir un acta de defunción en este país, y ¿Por qué esa deficiencia? Cuando es un organismo rector con propio presupuesto, con un personal capaz de accionar, y de darle respuesta a la ciudadanía ¿Por qué el país siente que está acéfalo a ese servicio tan importante? Si nos comparamos con otros países, talvez con igual desarrollo que nosotros, no se pasa tanta peripecia. No nos vamos a ir tan lejos como Estados Unidos, pero simplemente con el hecho de tú dar a luz, ya tu hijo tiene: la fecha en que nació, las libras con que vino al mundo y el tamaño, y por correo te lo envían; talvez no podemos aspirar a que nos lo envíen por correo, pero sí que sea una pronta solución al ciudadano que demanda ese servicio.

 

LIC. CRISITNA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Yo entiendo eso que Usted expresa, ha faltado comunicación, siendo miembro de la Junta Central Electoral, en ese sentido yo quiero saber ¿Cuál es su opinión en relación a la distribución del trabajo de los miembros de la Junta Central Electoral, si está de acuerdo con ese número de jueces, si ha analizado algún cambio en el funcionamiento de las cámaras que trabajan en la misma?

 

LIC. ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS: Tanto la Cámara Administrativa como la Contenciosa, que forman parte de ese organismo rector, creo que están lo suficientemente estructurada, lo que faltaría y podría ser, sería, combinar los trabajos que está demandando la ciudadanía. Si nos vamos a las leyes vemos que hay muchísimas funciones, que muchas veces son infuncionales, pero la tienen como función las diferentes cámaras. Entonces, yo propondría que realmente se hagan funcionales en virtud de lo que está demandando la ciudadanía en estos momentos; sin dejar de admirar el trabajo que se ha hecho en años anteriores, puesto que somos de las personas que entendemos que toda acción tiene su reacción, y cada hecho histórico tiene su importancia. Entonces ¿Qué me gustaría que se modifique? Que realmente las funciones estén con relación a la demanda de la ciudadanía, que no solamente se utilice la cámara contenciosa con el aspecto de los nombramientos y función de sueldos; sino que también haya una verificación y supervisión de los trabajos y dependencias que están adjuntos a esas diferentes cámaras administrativa y contenciosa; que haya una verdadera supervisión.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA A LA LIC. ENELIA SANTOS DE LOS SANTOS A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

16. LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Por qué aspira Usted a querer ser miembro de la Junta Central Electoral?

 

LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ: A nosotros nos motiva el hecho de servir al país. Tenemos conocimientos y experiencia en esa área, y además se necesita una Junta Central Electoral que esté apegada a la Ley para decir, mire, esos son los resultados, favorezcan a quien favorezcan, pero siempre respetando a la población, al pueblo que es soberano.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: ¿Qué cosas cree Usted, deben merecer en la Junta Central Electoral cambios o innovaciones?

 

LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ: En el aspecto de la Junta Central Electoral, como todo órgano, en la actualidad estamos inmersos en un proceso de modernización y agilización; pudiéramos hablar de que las cédulas de identidad y electoral, que decían que iban a ser renovadas, se van a renovar; se ha hablado del proceso de voto electrónico. Yo en ese aspecto por ejemplo, tengo mis reservas, las tengo por lo siguiente: las elecciones se celebran en mayo, un mes lluvioso, y las votaciones no se dan solamente en el Distrito Nacional, donde hay electricidad, avenidas, carreteras; los procesos electorales y los votos, hay que contarlos en zonas tan difíciles como Vuelta Larga en Nagua, Pata de Vaca en Santiago Rodríguez, Cabeza de Toro, y cantidad de municipalidades y distritos municipales, donde no hay ni siquiera energía eléctrica; pero aún en esos lugares, la Junta debe tener los instrumentos de hacer que se celebren elecciones, de que se cuenten los votos y que cada voto valga. En ese sentido hablar de un voto electrónico, no necesariamente va a llenar las expectativas, pero sí, que se hagan procesos que se verifiquen y se comprueben sus resultados, para que cada persona se sienta verdaderamente ponderada, y que las autoridades que administran esas comunidades sean representativas de esas zonas.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: ¿Qué te parece lo de la separación de las elecciones congresuales y municipales de las presidenciales?

 

LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ: Ese proceso, que yo se que para muchos sectores fue una lucha de muchos años, y decir que vamos a unificarla todas en un sólo día; para mí eso representa volver a un sistema donde arrastra, pero se ha planteado en una Reforma Constitucional, la posibilidad de unificarla en el año, lógicamente hay que ver lo que es la voluntad del pueblo, y el Congreso que va a conocer sobre eso. Entiendo que debemos evitar el arrastre, que las elecciones presidenciales no arrastre con ello el voto de las municipalidades, síndicos o posiciones congresionales. Recuerdo en una ocasión, la primera vez que se celebraron las elecciones congresuales separadas, en Laguna Salada, ganó un candidato a síndico que no era de ninguno de los partidos mayoritarios; demostrando que la separación permite que una comunidad puede elegir un candidato que no sea de los grandes partidos, eso es interesante, pero también mantener elecciones cada dos años puede representar una carga económica.

 

LIC. CRISTINA ALT. LIZARDO MEZQUITA, VICEPRESIDENTA DEL SENADO: Y de la cuota de representación femenina ¿Qué opina?

 

LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ: Yo entiendo que la representación de la mujer en todos los niveles, debe ser un compromiso de todos, y ¿Por qué digo eso? Es lamentable ver, cómo en el pasado, a veces se ponían personas que no reunían las condiciones, solamente para llenar la cuota, no; yo creo que hay muchas mujeres con mucha calidad para llenar todas las cuotas, y si representan el 52% del electorado, cómo pueden ser excluidas, es imposible, con posibilidades de ganar.

 

SENADOR FRANCIS EMILIO VARGAS FRANCISCO, MIEMBRO: Hay una cantidad enorme de dominicanos que tienen 3 y 4 cédulas ¿Qué opina al respecto?

 

LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ: La Junta Central Electoral es un organismo que debe vigilar, porque el documento de identidad se corresponda, y para eso es el único organismo que tiene los controles, porque no solamente tiene el control de las actas de nacimiento y de las partidas, sino también tiene el control al momento de la expedición de las actas, entonces debe supervisar. El primer control debe venir a través de las oficialías del estado civil, y el segundo control a través de los organismos de expedición de las cédulas, y finalmente la Junta Central Electoral tiene un departamento de inspectoría. El nivel de seguridad debe estar en los tres órdenes.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. MANUEL OLIVERO RODRIGUEZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

(EL LIC. FREDDY PEREZ QUEDA DESCALIFICADO POR NO POSEER LOS REQUISITOS NECESARIOS PARA OPTAR POR SER MIEMBRO DE LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL)

 

17. LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Esta comisión que tiene a su cargo el proceso de selección de los integrantes de dicho organismo, quiere saber ¿Qué lo motiva para formar parte de la Junta Central Electoral?

 

LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ: Yo he sido ya, oportunamente, servidor público a través del Poder Judicial, fui Presidente de la Corte de Apelación de Montecristi, siempre estuve apegado a la moral, de dicho cargo renuncié en el año 1997, por no estar conforme con los pronunciamientos de las nuevas autoridades; pero al día de hoy, una de mis satisfacciones es que el propio magistrado de la Suprema Corte me dice Magistrado. En ese sentido, en cuanto mi interés de formar parte de la nueva Junta Central Electoral es porque entiendo que, independientemente de la preparación que pueda necesitarse para ejercer esta función, creo que desde allí yo puedo brindarle el mejor de mis servicios a la sociedad y al país.

 

DR. REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO: Partiendo del criterio que Usted tiene del funcionamiento de la Junta Central Electoral ¿Qué entiende Usted deberían producirse cambios o reformas que vayan en beneficio de la misma? 

 

LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ: Yo he dicho y sostengo, que realmente no hay que ir a la Junta a revolucionar, yo entiendo que existe la ley que rige la Junta Central Electoral, y que ésta lo dice todo, lo que hay que hacer es cumplir la Ley en ese sentido, las cosas que haya que reforzar en la Junta Central Electoral, que yo reconozco que hay muchas cosas que hay que reforzar; pues todo eso nos remitimos a la Ley, porque todo está ahí, los aspectos que estén más débiles vamos a reforzarlo, pero yo no entiendo que haya que cambiar nada. La junta no es sólo el edificio, es el espíritu de justicia con que se vaya y regirse por la Ley y la Constitución. Llevarse por las circunstancias y en esa medida hacerle frente  a los problemas que surjan, de acuerdo a las circunstancias y a las herramientas que tengamos a mano, y esas herramientas legales nos la suministra la Constitución de la República primero, y la Ley 275-97, que es la que rige la Junta Central Electoral. No creo que haya que cambiar nada.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: ¿Qué opinión tiene con relación al mantenimiento de la separación de las elecciones congresuales y municipales?

 

LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ: Yo podría estar errado, pero realmente creo que las elecciones presidenciales y congresionales deben unificarse por el beneficio del país, en todos los sentidos.

 

SENADOR NOE STERLING VASQUEZ, MIEMBRO: ¡Pero manteniendo el voto preferencial para los legisladores!

 

LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ: ¡Claro que si! Yo nunca he estado en de acuerdo en que a los legisladores les quiten el voto preferencial. Me refiero a que sean, podríamos decir que las elecciones presidenciales sean 16 de mayo y las congresuales sean 16 de junio; pero el país no resiste campaña cada dos años. Yo diría que paraliza un poco el desarrollo del país.

 

(LUEGO DE LA COMISION ESPECIAL TERMINAR CON SUS PREGUNTAS, EL DOCTOR REINALDO PARED PEREZ, PRESIDENTE DEL SENADO INVITA AL LIC. RUBEN GONZALEZ LOPEZ A LA CELEBRACION DE VISTAS PUBLICAS QUE SE REALIZARAN EL PROXIMO MIERCOLES 11 DE OCTUBRE DEL CURSANTE AÑO A LAS 9:00 A.M.)

 

Resp. Acta :

María A. Collado B.

Hora de cierre:

12:38 a.m.