SENADO DE
COMISIÓN PERMANENTE SEGURIDAD
SOCIAL, TRABAJO Y PENSIONES |
ACTA No. 009-SLO-08 Fecha reunión : 16 de
diciembre de 2008 Hora inicio : 9:00 a. m. Lugar :
Salón Pedro Francisco Bonó |
|
Senadores
participantes: 1.- Francisco Radhamés Peña,
presidente 2.-Prim Pujals Nolasco,
secretario |
||
Senadores con excusas: 1.-
Amarilis Santana Cedano, miembro 2.-
Noé Stérling Vásquez, miembro Senador sin excusa: Luís
René Canaán Rojas, vicepresidente Senadores Invitados: 1.-
Adriano Sánchez Roa, proponente del Proyecto 2.-
Diego Aquino Acosta, provincia Bahoruco 3.-
César Díaz Filpo, provincia Azua INVITADOS: Por 1.-
Lic. Max Puig, Secretario de Estado de Trabajo 2.-
Lic. Julio Sanz, Sub-secretario de Estado de Trabajo 3.-
Dra. Gloria Henríquez Nova, Comité Nacional de Trabajo Por Arturo Villanueva Santiago Por Luís
Ml. Pellerano Por 1.-
María Isabel Gassó 2.-
Pedro R. Rodríguez Velázquez 3.-
Manuel Diez Cabral 4.-
Pedro Pérez 5.-
Isachart Burgos |
||
Personal Apoyo Técnico y
Logístico: Carmen Matos A. -
Secretaria técnica legislativa |
||
- - -TEMA TRATADO- - - - - |
||
·
Proyecto de ley
que establece un aumento general de salarios para todos los trabajadores y
trabajadoras del sector privado. Expediente
No. 05321. |
||
INTERVENCIONES
SUSTENTADAS |
||
|
||
El
proponente de esta iniciativa expresó que cree en este proyecto y que éste le
conviene al país, pues no está prejuiciado a favor del trabajador ni
empleadores, sino que procura buscar el bien, buscar el equilibrio; se trata
de una propuesta sometida en el mes de junio, antes del Presidente de Por
su parte, el Lic. Max Puig, Secretario
de Estado de Trabajo, explicó que en esa entidad, la misión es procurar el mayor entendimiento posible entre
trabajadores y empleadores, ya que entiende que esta es la base de
organización de la sociedad, la producción, y desde ese punto de vista, el papel ha sido
favorecer un acercamiento, en el sentido de que se produzcan acuerdos, que
llenen las expectativas de todos los sectores, por lo que favorece el
entendimiento entre empleadores y trabajadores y que si han llegado a esta reunión
es porque estos acuerdos aún no se han producido. Afirmó que en sentido general, se ha obtenido un progreso en las
condiciones de trabajo del país, no sólo desde el punto de vista de un
incremento de las remuneraciones, sino también en lo relativo a la
dignificación del trabajo, del trabajo decente, enunciado por El
Secretario de Estado de Trabajo
expresó que por esa razón no se ha pronunciado en cuanto a montos,
porque éstos dependen muchos factores como las aspiraciones de los
trabajadores, y las posibilidades de
las empresas, por lo que se necesita la opinión de expertos que puedan medir el
rendimiento de la productividad; sugirió a esta Comisión que se aboque a estudiar con expertos
del Banco Central, de En
otro orden, Afirmó
que el sector trabajador ha tenido en sus manos la oportunidad de convocar o
solicitar la convocatoria al Comité Nacional de Salarios para discutir el
salario mínimo, por lo que se pregunta por qué no ha utilizado ese derecho
que le asiste. El sistema de hacer
negocios en República Dominicana es de libre empresa, lo que se reafirma cada
día más con la firma de los diferentes tratados internacionales, en los
cuales, desde que tienen el DR-CAPTA se ha incluido lo que se llama la cláusula
laboral, la cual indica que se tienen que respetar las legislaciones laborales,
y que éstas tienen que ser coherentes
con un sistema de libre empresas y de no respetarse, el tratado puede ser revocado.
En
Continuó
haciendo énfasis en que un aumento general de salarios impactará a todas las
empresas del país, en un momento en que realmente se está en dificultad a
nivel general, además, los empresarios son signatarios de varios tratados
internacionales, los cuales son estudiados por el Congreso Nacional, los
cuales han abierto las puertas del
país, pero se necesita que las empresas sean competitivas. En este momento,
las cargas laborales del país son las más altas de todos los demás países
competidores, tienen la moneda más sobrevaluada, más cargas laborales como
son pensiones, regalía, bonificaciones, vacaciones, además del preaviso y
cesantía; en cargas sociales aquí se paga el doble de los competidores de
otros países. La
señora Gassó, informó que sólo entre julio y noviembre del presente año, se
han perdido cuarenta mil empleos, o sea, que es una situación preocupante,
resulta imposible conservar los empleados, por ejemplo Entienden
que la situación es difícil para todos, pero en este momento es más factible
conservar los empleos a que se aumente el salario mínimo y se debe diseñar
políticas para la conservación de empleos. La señora Gloria Henríquez, Directora General del Comité Nacional de Salarios, se
preguntó qué va a pasar si se toma
como punto de partida el sueldo mínimo del sector público de RD$5,168.00 con
los demás salarios mínimos de las empresas pequeñas y medianas; los cuales
son de RD$4, 485.00 y RD$5,060.00, respectivamente, porque quedarían fuera de
este proyecto, debido a que tienen tres categorías y dependen de las
disponibilidades de las empresas. El señor Pedro Pérez, de El señor Pedro Rodríguez Velázquez, en representación de El señor Arturo Villanueva Santiago, en representación de En
este momento intervino el Senador proponente del proyecto, Adriano Sánchez Roa, quién expresó que muchas veces los trabajadores no
acuden al Comité Nacional de Salarios, por las limitaciones que existen, que
todos los presentes la conocen; este Comité solamente establece aumento para
el salario mínimo, no para todos los trabajadores y por otra parte, al
proyecto le falta un artículo en relación a que después del aumento del
sector público, a las empresas que hayan realizado aumento se les reconozca. El señor Issachart Burgos, representante de
El señor Luis Manuel Pellerano, en representación de En
otro orden, expresó que como segundo elemento hay que cuidar los mecanismos
que han sido exitosos, que permiten programar las empresas usando los canales
establecidos que es el del Comité Nacional de Salarios, es el apropiado, el mercado se encarga de mover los salarios
a niveles superior o inferior, porque el criterio de que un empresario no
quiere aumentar el salario a un empleado, eso está mandado a guardar, debido
a que no se puede tener un trabajador
insatisfecho, existe la libertad de flujo de trabajo y los empleados se van a
laborar a otras empresas. En
este momento intervino la señora
Maribel Gassó, explicando que siempre ha buscado la manera de registrar
los datos que puedan probar lo que dice y con relación al aumento del 13 %
que se produjo en los salarios de RD$7,360.00, que es el salario máximo con
relación a los demás salarios mínimos de todos los sectores, el 46 % de
salario de empleados privados del país pertenecen al rango de salario mínimo
sectorizado y no sectorizado; el sector sindical ha tenido la oportunidad de
convocar al Comité Nacional de Salarios, no entiende la razón que no se ha
realizado, sí van a favorecer a un 46%
de los empleados del país y por otro lado, el 54% la empresa privada ya le
aumentó en el orden de un 13%, preguntó por qué si existen los mecanismos no los
han utilizado, ¿por qué distorsionar lo que funciona?. No todas las empresas
están en las mismas condiciones de aumentar en el mismo mes y en el mismo
momento, no todas las empresas están en condiciones de aumentar un 20%, no
todas las empresas cierran su año fiscal en el mismo mes y año; los márgenes
de beneficio de un tipo de sector son distintos a otros, hay que dejar que el
mercado se desarrolle, y por otro lado, hay que estudiar seriamente si un
proyecto de ley de esta naturaleza puede ser considerado como impedimento de
libre empresa por el DR-CAPTA, porque de ser así, las consecuencias serán
peores para el país.
El
Presidente de El señor Manuel Diez Cabral, en representación de El senador Prim Pujals Nolasco, miembro de |
||
DECISIÓN
TOMADA |
||
ü
Se acordó convocar
una reunión para la segunda semana del mes de enero del año 2009, donde el
sector empresarial expondrá una panorámica en diapositivas, acerca de los diferentes sueldo mínimos que
existen y la rentabilidad de las empresas, lo que servirá de base a |
||
Acta elaborada por: |
Carmen Matos A. Secretaria Técnica
Legislativa: Depto. Coordinación de Comisiones |
|
Acta revisada por: |
Lic. Mayra Ruiz de Astwood Directora Departamento Coordinación de Comisiones |
|
Hora de cierre: |
1:30 p. m. |
|