Informe Técnico
Expediente 06787-2009-SLO-SE
PROYECTO DE LEY DE VIVIENDAS, ASENTAMIENTOS HUMANOS Y EDIFICACIONES.
Depositado el 23/09/2008.
En Agenda para Tomar en Consideración el 30/09/2008.
Tomado en Consideración el 30/09/2008.
Enviado a Comisión el 01/10/2008.
Esta iniciativa perimió el 25/02/2009, con el No. 05072-2008.
Depositado el 10/09/2009.
En Agenda para Tomar en Consideración el 15/09/2009.
Tomado en Consideración el 15/09/2009.
Enviado a Comisión el 16/09/2009. COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS.
Recibido para Informe Técnico 18/09/2009.
El presente proyecto es producto de
El objeto del proyecto de ley es plantear toda una
reingeniería y rediseño de estrategias para el mejoramiento del sector
vivienda, procura resolver de manera institucional lo que tiene que ver con el
sector vivienda en el país. Para cumplir sus objetivos se crea el Consejo
Consultivo de
El elemento prominente del proyecto es el establecimiento de
una "Secretaría de Estado de Viviendas, Asentamientos Humanos y
Edificaciones", encaminando que a través de una sola institución se
incorporen todas las entidades que se relacionan con la vivienda y los
asentamientos, procurando hacer el Estado más eficiente en materia habitacional.
En este sentido, considero adecuada la recomendación de
El Estado dominicano tiene una amplia dispersión de
instituciones relacionadas con la construcción y financiamiento de viviendas.
Dentro de este esquema tenemos al Instituto Nacional de
Un aporte novedoso del proyecto es que incorpora a los presidentes de las comisiones permanentes, de la secretaría que se propone en el proyecto de ley, de cada Cámara del Congreso, en el Consejo Nacional De Vivienda, Asentamientos Humanos y Edificaciones. Organismo propuesto para planificar, formular, regular y coordinar la política habitacional del Estado.
El presente proyecto propone los mecanismos para gestionar los recursos necesarios para financiar viviendas en forma subsidiada, aprobar el plan anual de viviendas, asentamientos humanos y edificaciones, así como coordinar a los organismos de la administración pública, instituciones privadas y a los ayuntamientos en la ejecución de la política habitacional.
La ley y el decreto que rigen los alquileres de viviendas en el territorio dominicano se encuentran en condiciones de obsolescencia evidente, el Decreto No.4807 de fecha 16 de mayo de 1959, sobre Alquileres y Desahucios, hace alusión en uno de sus artículos a inquilinos que pagan mensualmente por su renta más de 15 pesos.
El tema de la adaptación de las leyes del inquilinato a la realidad de estos tiempos toma cada día un camino más delicado, en una población que crece de manera continua y donde el sector privado manifiesta sus temores a invertir en una actividad que no ofrece garantías. Por lo que se debe adecuar el marco jurídico existente, creando un equilibrio entre los derechos y obligaciones de los inquilinos y los propietarios.
El Art. 35 del presente proyecto deroga y sustituye el
decreto de Alquileres y Desahucios No. 4807 de fecha 16 de mayo de 1959,
Otro mecanismo interesante del proyecto es procurar que, empresas privadas dedicadas a la construcción de viviendas, incursionen en proyectos de casas y apartamentos “económicos” procurando que los futuros propietarios, puedan acceder a préstamos bancarios para sus adquisiciones.
En estos momentos en el sector privado no hay casas lo suficientemente económicas, los bancos, para conceder financiamientos para estas viviendas, requieren valores que están muy por encima de la capacidad de pago posible para los que pudieran estar interesados.
La labor de construcción de viviendas en proyectos habitacionales y ofrecerlos con facilidades, y hasta subsidios, a familias pobres que los necesiten y puedan pagarlos en condiciones de mucha flexibilidad es responsabilidad del Estado dentro de su programa de inversión social.
La falta de una ley que norme de manera justa los alquileres de viviendas en República Dominicana y la desprotección para los inversionistas, se convierten en factores que frenan la inversión en edificaciones, impidiendo bajar el déficit habitacional existente. Los sectores relacionados con la vivienda abogan porque los legisladores y el Poder Ejecutivo se unan para crear una ley que satisfaga a ambas partes, tanto al inquilino como al propietario de la vivienda, equilibrando sus intereses de manera adecuada.
Sugiero a
Lic. Maxime Taulé Mañón
Coordinador Técnico
05 de octubre de 2009