PROYECTO DE LEY QUE ESTABLECE  UN AUMENTO GENERAL DE SALARIOS PARA TODOS LOS TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DEL SECTOR PRIVADO

 

Considerando: Que en fecha 25 de abril del año 2007, el Comité Nacional de Salarios aprobó la Resolución No. 1-2007, que estableció el salario mínimo mensual para el sector privado no sectorizado, para las grandes empresas en RD$7,360.00; para las medianas empresa en RD$5,060.00 y para las pequeñas empresas de RD$4,485.00; RD$150.00 diarios para el trabajo del campo por una jornada de 10 horas y RD$6,210.00  mensuales para los trabajadores que prestan servicios como vigilantes; de estos valores se establece un salario mínimo promedio de RD$ 5,338.00.-

Considerando: Que, conforme a los datos que maneja la empresa UNIPAGO, el salario promedio en el país, al mes de junio del año 2008, estaba situado en RD$12,507.25

Considerando: Que tomando como base los datos publicados por el Banco Central de la Republica Dominicana sobre el mercado de trabajo, el promedio de ingresos por hora de los trabajadores y trabajadoras en el sector formal de la economía  es de $64.33, que redimido a un salario mensual asciende a la suma de 12,244.80.

Considerando: Que realizar un aumento de salario que solo beneficie a los trabajadores que devenguen salarios mínimos, no seria suficiente, ni justo, pues la gran mayoría de los trabajadores y trabajadoras quedarían excluidos del mismo produciéndose en consecuencia, una reducción de los salarios promedios.

 

Considerando: Que conforme a los datos suministrados por el Banco Central de la Republica Dominicana , desde hace aproximadamente dos años, establecían como valor mensual de la canasta familiar para una familia dominicana en 18,021.19 pesos; que la inflación acumulada durante los primeros nueve meses del año 2008, se ubicó en 10.76%, por lo que de hecho dicha canasta, para la fecha indicada, rondaba los 20,000.00 mensuales.

 

Considerando: Que en la actualidad y conforme a un estudio realizado por especialistas en la materia independientes, la canasta básica para una familia de tres miembros, que no es la familia promedio del país, se requiere un ingreso no menor de un RD$27,106.00, lo que revela el progresivo empobrecimiento de los trabajadores dominicanos y sus familias.  

 

 

 

 

Considerando: Que no obstante las extremas condiciones de pobreza en que sobreviven de los trabajadores, las ganancias generadas a la empresa por su fuerza de trabajo, pasó de   RD$12 millones 900 mil 689.03 por hora en el año 2002 a RD$26 millones 516 mil 041.54 por hora en el año 2005 y a RD$42 millones 085 mil 886.64 por hora en el 2007.

 

Considerando: Que esta trayectoria de ganancia continua le permite al empresariado local realizar  un aumento general de salario en la escala que se propone a continuación; lo que además permite dinamizar la economía por el lado de la demanda agregada, pues el trabajador cuenta con mayor capacidad de adquirir bienes y servicios, incrementándose de ese modo las y las ganancias de las propias empresas.  

 

Considerando: Que la Constitución de la Republica establece en su Articulo 8, que la  finalidad principal del Estado la protección efectiva de los derechos de la persona humana y el mantenimiento de los medios que le permitan perfeccionarse progresivamente dentro de un orden de libertad individual y de justicia social, compatible con el orden público, el bienestar general y los derechos de todos, y en consecuencia, que es un deber ineludible del Estado propiciar y garantizar que el crecimiento general de la economía beneficie a todos los dominicanos, con sujeción a los principios de equidad y justicia social distributiva.

 

Considerando: El Principio XII del Código de Trabajo reconoce como un derecho básico o fundamental de los trabajadores,  “el disfrute de un salario justo”.

 

Considerando: Que el salario no sólo tiene como  función de remunerar el trabajo realizado, sino también,  la de contribuir a asegurar el nivel de vida de los asalariados, ya que el mismo constituye su principal fuente de ingreso indispensable, para su subsistencia y la de sus familiares.

 

Considerando: Que prestigiosas organizaciones de trabajadores y profesionales han estado reclamando mejoras urgentes en sus sueldos y salarios, como forma de paliar los negativos efectos que ha tenido el proceso inflacionario en sus economías familiares y poder enfrentar los desafíos de desarrollo de la unidad familiar, como célula básica de la sociedad dominicana.

 

Considerando: Que es una atribución del Congreso llegislar acerca de toda materia que no sea de la competencia de otro Poder del Estado o contraria a la Constitución.

 

Considerando: Que debe mantenerse, para cumplir con el compromiso democrático, la igualdad, la política de recuperación sostenida del poder adquisitivo de la población, así como la dignificación de la remuneración del trabajo, y de igual manera el desarrollo de un modelo productivo endógeno, capaz de generar empleos estables y de calidad,

 

Vista: La Constitución de la República en su Artículo 8, numeral 11 y demás disposiciones.

 

Visto: El Código de Trabajo de la República Dominicana y demás leyes en la materia.

                                

 HA DADO LA SIGUIENTE LEY:

PRIMERO 1.- Se establece un aumento general de salarios para todos los trabajadores y las trabajadoras del sector privado de un 40% desde el mínimo establecido actualmente y hasta los 20 mil pesos mensuales, y de un 25%, desde los 20 mil pesos hasta 30,000.00 pesos mensuales.

ARTÍCULO 2.- Queda derogada toda ley, parte de ley, decreto, resolución o medida contrarias a la presente ley.

 

DADA…

MOCION PRESENTADO POR:

 

 

 

ADRIANO SÁNCHEZ ROA,

Senador de la República

Provincia Elías Piña