
CAMARA DE SENADORES DE LA
REPUBLICA DOMINICANA
LEY PARA DECLARAR LA CIUDAD DE LA VEGA ECOTURISTICA
SOSTENIBLE
Considerando: Que la Organización Mundial
del Turismo (OMT), define el turismo sostenible como un modelo de desarrollo
económico concebido para mejorar la calidad de vida de la comunidad receptora, facilitar al
visitante una experiencia de alta calidad y mantener la calidad del medio
ambiente del que tanto la comunidad anfitriona como los visitantes (Turistas)
dependen.
Considerando: Que el Estado Dominicano está sumamente interesado en el desarrollo de
un turismo sostenible, cada vez más
apegado al respeto al medio ambiente y los recursos naturales, que promueva los
distintos ecosistemas y la biodiversidad del país, permitiendo la participación
equitativa de todos los sectores que inciden en cada una de las regiones y comunidades.
Considerando: Que el ecoturismo
crece vertiginosamente a escala mundial, cada año, a un ritmo superior al turismo convencional
de sol y playa, y que nuestros país es, también, responsable del ascenso del
ecoturismo.
Considerando: Que la provincia
de la Vega en
sus inicios , a la llegada del almirante Cristóbal Colón y sus expedicionarios el 5 de Diciembre del 1492, habitada por indígenas llamados tainos lacayos, ciguayos y caribes,
los cuales poseían una cultura muy propia; fue objeto de gran
admiración, según el narrador y
escribano Fray Bartolomé de las
Casas: “la vista della es tal, tan fresca, tan verde, tan descombrada, tan pintada, tan llena de
hermosura que, todas las cosas más profundamente considerada, dio gracias a Dios y púsole el nombre de la
Vega Real”.
Considerando: Que la provincia
de La Vega Real
es rica culturalmente y protagonista de
muchas Primicias como:
1-Se bautizo el primer aborigen cristianamente en 1496. 2-Se canto la primera misa nueva por una sacerdote – Bartolomé de las Casas 3- El primer sermón en favor
de los indios 4- Se cultivó caña y
se produjo azúcar (crema) 1501, 5- El primer obispado de Nuevo Mundo 1509 6-
Primera fundición de oro. 7- Se
acuñaron las primeras monedas, 8-
Primer convento Franciscano del Nuevo Mundo. 9-Primera escuela de música, 10-
Primer carnaval en el Nuevo Mundo 11-Se
redacto la primera carta pastoral de América, predicada por Fray Antón De Montesino (Sermón de
Adviento), 12- Primer Santuario
Mariano en América (Virgen de las Mercedes, Santo Cerro) desde donde podemos observar el maravilloso y
sorprendente Valle del Cibao (sipango como lo llamaron los indígenas).
Considerando: Que la Vega, patrióticamente para el
1822 durante la ocupación o la dictadura haitiana, registro un notable
progreso, pues sus hombres y mujeres se
adhieran a los principales movimientos libertarios del país; el 4 de Marzo de
1844 se izó en el cabildo de esta ciudad la primera Bandera Nacional que ondeo
en el Cibao, confeccionada por las hermanas Villa del Orbe (María del Carmen, María Francisca y
Manuela). La Vega
fue también una de las ciudades en unirse a la causa restauradora, luego del
grito de Capotillo.
Considerando: Que la provincia
de la Vega es
mediterránea, posee una extensión superficial de 2,287 Km2, integra junto a las provincias Juan Sánchez
Ramírez (Cotuí) y Monseñor Nouel (Valle de Bonao), la región del Cibao Central;
ocupa el 6to. Lugar en cuanto a extensión territorial por provincia del
país, la
población es de 385,101 habitantes
hasta el último Censo Nacional de Población y Vivienda 2002, es decir
que ocupa el 5to. lugar en cuanto numero de habitantes por provincia, superada sólo por
el Distrito Nacional y las Provincias de Santo Domingo, Santiago y San
Cristóbal; la densidad poblacional en la provincia es de 168 habitantes /
km2; colinda al norte con las provincias de Salcedo, Espaillat
(Moca) y Santiago; al este; con Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel y Provincia Duarte con la Cierra de Yamasá ; al
sur; con San José de Ocoa y Azua,
y al oeste con Santiago y San Juan de la Maguana.
Considerando: Que un 20% de sus
suelos son de gran fertilidad agrícola;
un 10% de potencial para pasto
(ganadería), y el 70% son de vocación
forestal o de bosques; la diversidad de altitud, relieve, geología, clima y
vegetación definen dos sub-regiones de la provincia de La Vega: sub- región montañosa
localizada en el macizo céntrico de la Cordillera Central,
abarca aproximadamente las dos terceras partes de la provincia; con las máximas
alturas del archipiélago de Las Antillas; comprende una porción de la parte alta
del municipio de La Vega,
del municipio de Constanza con sus respectivos Distritos Municipales de Tireo
Arriba y la Sabina
el Municipio de Jarabacoa y el Distrito Municipal de Buena Vista; en ésta
sub-región están ubicado los principales bosques de (pinuss occidentalis),
plantaciones de café, (coffea, arabica)
bosques mixto (Latifoliadas y
Coníferas); así como los valles
intramontanos productores de hortalizas,
vegetales legumbres, papas (Solanum, tuberosum), ajo (Allum Sativun);
diferentes especies de flores, como gladiolos (gladiolusspp), crisantemos (Charisanthemuns) Anturiom
(Anturioumspp), y otros renglones para
el consumo locales e internacional, y el
turismo agrícola.
Considerando: Que en el interior
de la sub-región montañosa de la provincia de La Vega se encuentran las zonas
o regiones protegidas de gran interés para el turismo científico y ecológico
como la Reserva Científica
de Valle Nuevo, Reserva Científica Natural de Ebano Verde, Reserva Científica
Natural, Las Neblinas, y Parque Nacional José Armando Bermúdez;
Considerando: Que las
características que posee las Reservas Científica Natural de Valle Nuevo, es
considerada de gran importancia científica, hidrológica y de gran atractivo
ecoturístico; por ejemplo es el altiplano más alto del caribe, está localizado
en el mismo centro geográfico de la República Dominicana,
y en el mismo centro de la Cordillera
Central; único lugar
de las Antillas donde existe vegetación alpina y andina, con un alto endemismo
de flora y fauna; área protegida donde
ocurrió actividad volcánica y
glaciación; zona donde se registran en el mes de enero, temperaturas de 6º
a bajo cero; el clima de Valle Nuevo es
uno de sus principales atractivos, con temperaturas promedio de 14º c y 22º
c en horas del día y por debajo de 12º c durante las noches; el parque posee
además una extraordinaria biodiversidad, ya que sus componentes ambientales
como topografía, geología, elevación y
humedad permiten que su ámbito existan microclimas variados y diversos tipos de
vegetación como bosques de pinos sabanas de alta montaña, bosques ribereños,
bosque nublados, monaclares y
bosques latifoleados; desde el punto de vista hidrográfico, Valle Nuevo, posee
un incalculable valor, ya que allí nacen 472 ríos, conformando (5) cuencas
hidrográficas que benefician a mas de 6,000.000
de personas con el suministro de
agua potable, riego y generación de energía; dos de los (4) mas grandes
y mas importantes ríos del país, Yuna y Nizao, tienen sus cabeceras allí, adema
del rió Ocoa, Blanco, Las Cuevas, Tireo, Constanza y Grande, o Del Medio con su
imponente “Salto de Aguas Blancas”;es fuerte de suministro de agua para las
presas de Sabana Yegua, Valdecia ,
Jiguey y Aguacate, y de irrigación del
Valle de Yuna (Cibao Oriental); la fauna
de esta Reserva Científica ha sido pobremente estudiada , sin embargo , se
conoce una lista de 64 especies de aves
allí presente; el Conejo Silvestre (orictolagus cuniculus) encuentra allí su óptimo ecológico y a Las Jaibitas de Valle Nuevo, las cuales constituyen un
verdadero fenómeno
Considerando: Que la Reserva Científica
Natural Ébano Verde, fue creado mediante
decreto No. 417-89, octubre 26,
comprende un área de 37km2, su mayor elevación es la loma de las Golondrinas
con 1,565 metros
sobre el nivel del mar; su pluviométria
oscilas entre 1,500 -3000 milímetros
por año;
la importancia o interés del turismo científico de esta área es la
supervivencia de la especie endémica característica, única en el mundo, el ébano
verde (magnolia- pallescens); es
un árbol de madera preciosa, de flor hermosa
y singular; capaz de
alcanzar los 15mts. de altura;
también existen otras especies
muy exclusivas como la carnívora
( Pinguicola, Casabituana) esta se creía
extinta, se registraron en el Paseo Baño
de Nubes, en la loma Cazabito; otras
especie, que presenta un hermosísimo espectáculo por este paseo ecológico,
es el llamado Palo de Viento
(Dydinopanax Tremuslus), que se
caracteriza porque sus hojas se
mueven constantemente al ritmo del
viento presentando un color
verde plateado; también están el
pino criollo (pinus occidentalis),
helechos Gigantes, y especies vasculares (angiospermas, y gimnospermas) las que presentan el 10% de la flora de la
isla; En cuanto a la fauna, hay
constancia de ocho (8) especies de
anfibio y 10 especies de reptiles,
insectos (12 especies de mariposa),
para los amantes de la entomología;
otra especie de fauna es el solenodonte o Hutia (Solenodon paradoxus);
en proceso de extinción; la cotorra
(Amazona Ventralis); el Perico(Aratinga antillarum), etc.; una de las
corrientes (Balnearios) que nace dentro
de la zona boscosa de esta Reserva es el
Arroyazo, de gran atractivo eco-turístico; ubicado a escaso quilómetros del
Sendero entre las nubes.
Considerando: Que el Parque Nacional
Armando Bermúdez el cual esta
situado en la vertiente norte y parte
central de la cordillera central, entre
la coordenadas geográficas
19º-17º-18º-52º` latitud norte y los 71º 27`- 70º 46` longitud oeste; ubicación
conjunta con el Parque Nacional
José Del Carmen Ramírez, ocupa
una extensión aproximada de 766km2 , 76,600 hectáreas, iguales a 1,225,600 tareas de áreas silvestres; la vía de acceso mas expeditas para llegar a este pulmón
natural y de aventura para el turismo local
y extranjero; partiendo desde Santo Domingo o puerto plata, las constituyen las poblaciones de Manabao
y la Ciénega
en la provincia de La Vega, tomando
como punto de partida al
municipio Jarabacoa; La diversidad de la
flora como el pino criollo (pinus occidentalis), almendrol, Yagrumo (Cecropia
sps); Cedro ( Cedra la Odorata);
Gri-Gri (Bucida Bucera); palo Amargo( (Trichillia Pallida); en piso bajo; predominan el guayuyo (Piper adumcum); aceituno (pronus mytifolia), Escobon,
lirio Jengibrillo y caña brava, etc; otros atractivos los constituyen la avifauna; se puede citar la cotorra
(amazona ventralis), endemica de la
hispaniola, carpintero (melanerpes Striatus),
Cuervo (Corbus laucognaphalus), papagayo, (Tennotrogon Roseigaster),
Perdiz (Geotrigon Montana), cigua
palmera (Dulus Dominicus), declarada está, ave nacional , entre otras; El relieve en que está localizado este Parque Nacional es abrupto y comparte
con el Parque Nacional José de Carmen Ramírez, la mayor altura de las Antillas
representado por el
Pico Duarte, con una altura de (3,175mts.) seguido en orden de magnitud
por los picos La Pelona
(3,087mts.) Pico Yaque (2,760mts) donde nace el rió Yaque del Norte; y La Rullisa (3,038mts.); La Rusilla y la Pelona son las montañas
,más hermosas de la República Dominicana, tal como manifestaron los conservacionistas
Dominicanos doctores , Juan Bautista Pérez
y Miguel Canela Lázaro , el Duarte
y estos son visitados por miles de turistas internos y externos mensualmente,
inclusive se ha celebrado bodas.
Considerando: Que en la
provincia de la Vega
se encuentran ubicados los valles
intra-montanos de la gran cordillera central, excelentes área para
ecoturismo, turismo de montaña y turismo
agrícola; estos son: Jarabacoa, como lo
denominaron sus ancestros y (indios tainos) y Constanza; Antiguo lago de era
cuaternaria, dio paso al hermoso Valle de Jarabacoa, localizado a mas de 500mts sobre el nivel del
mar, por su esplendida vegetación, flora, clima y temperatura promedio de 22ºc
le ha ganado la expresión de que allí es el “único lugar del país donde siempre
es primavera”; por esté hermoso escenario natural bordean sus causes los
grandes ríos yaque del Norte, Jimenoa, los cuales forman el balneario, “la
confluencia de diferentes temperaturas siendo el mas frío el primero; el
Baiguate y el Guana Juma; además existen
numerosos saltos como el salto de Jímenoa localizado en el poblado de Sabaneta el la Guazábara y el Bayguate; con este nombre existen
un rancho que sirve de alojamiento al turista local y extranjero, especialmente
europeo que se trasladan de diferentes polos turísticos como Santo Domingo,
Puerto Plata, Boca chica y Juan Dolió para disfrutar del ecoturismo de aventura:
canotage o rafting, paso entre montañas o
canyonig, parapente, salto en cascada o cascading mountain bike, cabalgatas, tubing y montañismo; otros
ranchos que opera allí, donde siempre es primavera, es rancho Jarabacoa en
Sabaneta, Get Wet en la
Joya Jarabacoa; también cuentan con las infraestructura
hoteleras como el hotel Pinar Dorado (en el valle), y el mas viejo de la zona,
el hotel montaña (antes de bajar al valle) construido en la era de la dictadura
de Trujillo este debe ser rehabilitado
Considerando: Que el valle
intramontano de Constanza es el
principal del país; la exuberancia de
sus bosques, unidad a sus climas y sus
aguas cristalinas, ganaron para este
valle el calificativo de “El paraíso de República Dominicana” y sus habitantes
la han denominado como “El paraíso terrenal y la Suiza del Caribe” , pues su clima es semitemplado y su
temperatura es baja la mayor parte del año; su condición de llave intramontano con una extensión
superficial de 2,352
hectáreas y la peculiaridad de su microclima en un país
tropical, lo convierten en un gran potencial ecoturismo ; la belleza natural y
la fecundidad del suelo con formado por los valles de Constanza, Tireo y la Culata, son características
especiales de la zona; debido a los ecosistemas que se preservan en el
territorio de Constanza , existen mas especies endémicas del país que en
ninguna otra parte, tal es el caso de mas de 30 especies arbóreas, 14 especies
de aves, 4 tipos de helechos, 23 tipos de orquídeas y epifitas endémicas, 16 tipos de mariposas y
2 tipos de anfibios (Ranas); Constanza como Jarabacoa, constituyen un potencial
atractivo eco turísticos espeleológicos: cueva de la loma de la Guamita al sur este de
Constanza; cueva loma alto de Portezuelo al noroeste de Constanza, cueva de los
amaceyes de Tíreo, cueva de Arroyo Frío
de Jarabacoa, entre otras; todas con arte rupestre pre-hispánico; este
paradisíaco valle cuenta además con el aeropuerto Manolo Távarez Justo, un
rancho con alojamiento (Rancho Guaraguao), el primer hotel construido en la
zona, Hotel Nueva Suiza, inaugurado el 19 de Junio del 1954.
Considerando: Que el municipio
de Jima abajo está ubicado en el nordeste de la provincia de La Vega, en el Valle Oriental
del Cibao, donde se destaca como obra de infraestructura y entorno natural la
presa del Rincón, inaugurada el 7 de mayo de 1978; su lago y las montañas
circundantes tienen un arte potencial
para el turismo ecológico y rural, y como medio para la producción de
pescado (Carpas y tilapias), y camarones.
Considerando: Que La
Vega es la única Provincia del país que tiene el
privilegio de contar con la influencia
de cuatro grandes presas hidroeléctricas, como son: La Presa de Tavera, La Presa de Rincón, La Presa de Pinalito y en
proceso de terminación, La Presa
de GuaiGui, con sus preciosos lagos.
Considerando: Que esos
ecosistemas y paisajes naturales contemplativos, por su gran riqueza biológica,
explotados racionalmente mediante un manejo sostenible como atractivos de gran
interés turístico; contribuirán a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la provincia de La
Vega Real; en especial los municipio de
interés, lo que fomentara la toma de conciencia en los pobladores de esos
lugares respecto a la necesidad de preservar el medio ambiente; lo que
coayudará a frenar la destrucción de los bosques y por ende de las fuentes
acuíferas (Agua) y la preservación de La Flora y La Fauna de la provincia y áreas circundantes.
Considerando: Que es de gran
necesidad la creación de una rectoría que fije las normas y reglamentación de
uso, ventas, concepciones, traspasos y cualquier otro tipo de posesión de los recursos naturales, como forma
correcta de garantizar una distribución equitativa de uso, para desarrollar de
manera sustentable las riquezas naturales única que posee la provincia de La Vega.
VISTA: La Constitución
de La República;
Vista: Restablecida la Nación Dominicana,
La Vega es
constituida en provincia en 1844;
Vista: la ley
No.64-00 del 18 de agosto del año 2000, sobre Ley General de
Medio Ambiente y Recursos Naturales;
Vista: la Ley no.202-04 del 30 de
Julio del año 2004 Ley Sectorial de Áreas Protegidas;
Vista: la Ley No.541, del 31 de
Diciembre del año 1969, Ley Orgánica de Turismo que declara de interés Nacional La Promoción,
desarrollo e incremento del turismo;
Vista: la ley No.
158-01, del 9 de octubre del año 2001,
sobre Fomento al Desarrollo Para Los Polos de Escasos Desarrollo y Nuevos Polos en Provincias y Localidades de Gran Potencialidad y crea el
Fondo Oficial de Promoción Turística
HA DADO LA SIGUIENTE LEY:
Articulo
1.
- Se declara la ciudad culta,
olímpica y carnavalesca: La Vega “Provincia Eco – Turística Sostenible”
Articulo
2.- Se crea el “Consejo De Desarrollo Eco-Turístico Sostenible” de la provincia de La Vega , entidad sin fines
de lucro , como organismo rector de la promoción, desarrollo,
dinamismo, preservación y regulación de
las actividades eco-turísticas de la
provincia, cuya sede es la
ciudad culta, olímpica y carnavalesca de
La Vega.
Articulo
3.-
El “Concejo de Desarrollo Eco-turístico Sostenible” de La Vega está integrado por:
A) El Senador(a)
de la provincia, quien presidirá el consejo
B) Un Diputado (a) de la provincia
C) El Presidente de la Cámara de Comercio y
Producción de La Vega
D) El (La) Gobernador (a) Civil de la provincia
E) Los Síndicos de los municipios de interés
eco-turísticos,
F) Un representante de la Secretaria de Estado
del Medio Ambiente y Recursos Naturales
G) Un representante de la Secretaria de Estado de
Turismo
H) Un Representante de los
Proyectos Turísticos y /o eco turísticos de la provincia, y municipio de
interés;
I) Un representante de las
organizaciones ecológicas de la provincia
J) Un representarte de la Secretaria de Estado de
Cultura
K) Un representante del
Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos
y agrimensores (CODIA); y
M) Un represéntate de las
Iglesias Católica y Evangélica.
Párrafo
1.
Los miembros de este concejo no
percibirán renunciación, alguna quienes
al termino de si funciones constitucionales,
pasarán hacer asesores honoríficos con
voz, pero sin voto; exceptuando la
presente disposición el Director Ejecutivo y los empleados o
Funcionarios del Concejo de Desarrollo Ecológico.
Párrafo
2.
El Director Ejecutivo del Concejo de Desarrollo
Eco-Turístico Sostenible de la provincia de La Vega deberá tener las características siguientes: ser profesional o técnico en el área turística, conocimiento de los Recursos Naturales y
Medio Ambiente, cultura General y Ecoturismo, hablar mas de dos idiomas (Ingles, Francés o
alemán) que son los mas atraídos por el eco-turismo en la República Dominicana,
y ser Vegano
Articulo
4. Las funciones del concejo
serán las siguientes:
A) Designar el director
ejecutivo(a) demás funcionarios y empleados
necesarios para el buen
funcionamiento del Concejo de Desarrollo
Eco-Turístico Sostenible
B) Articular los esfuerzos de
los sectores públicos y privados para el
manejo nacional y sostenible de los recursos naturales y preservación del medio
ambiente y el desarrollo del ecosistema como oferta eco-turística
C) Trabajar conjuntamente con
las instituciones responsables del Estado en el ordenamiento territorial,
proyectos de leyes, reglamento y ver soluciones que co-ayuden al desarrollo
integral y sostenible del Eco-turismo
D) Contribuir con el
desarrollo de los proyectos eco turísticos existentes y estimular al
florecimiento de nuevos proyectos eco turísticos en toda la provincia
E) Vincular a las comunidades
en el manejo sostenible administración y propiedad de los proyectos eco- turísticos, como forma correcta de
combatir la pobreza, el desempleo y la marginidad, integrando la población al desarrollo
provincial y regional
F) Promover y crear la mas
variadas formas de expresión artísticas y culturales en el seno de la
población, estableciendo escuelas y centros de capacitación técnica, laboral,
artesanal y vocacional en el área del
Eco-turismo, a fin de brindar servicios y productos de primera calidad al
visitante, tanto nativo como extranjero
H) Designar comités de desarrollo eco-turísticos en cada
municipio, cuyos cargos serán honoríficos
I) Crear lazos de solidaridad
y de intercambio con la comunidad internacional, a filiándose a las distintas
asociaciones nacionales e internacionales que promuevan el Ecoturismo y el
desarrollo sostenible
J) Elaborar, aplicar y hacer cumplir su propio
reglamento interno.
Articulo5. El Consejo de
Desarrollo Eco-Turístico Sostenible de
la provincia de la Vega Real,
coordinará con la Secretaria de Estado de
Medio Ambiente y Recursos
Naturales, y La Secretaria de Estado de Turismo, todo lo relativo a la reglamentación del uso de los recursos ecológicos de la
provincia, el sistema operativo,
actuando como facilitador y supervisor en la administración de las áreas
protegidas o no, dentro de los limites geográficos de la provincia.
Articulo
6. Se crea el fondo provincial del desarrollo
Eco-turístico sostenible de la provincia de La Vega, que tendrá a su cargo la recaudación,
administración, inversión y custodia de los bienes y recursos que se asignen o
se capten, dichos fondos será administrados y custodiados por el Consejo de
Desarrollo Eco-Turístico Sostenible de La Provincia de La Vega.
Articulo
7.
Las Empresas que se instalen y desarrollen proyectos eco Turísticos en la
provincia aprobados por el Consejo de Desarrollo Eco- turísticos, la Secretaria de Estado de
Medio Ambiente y Recurso Naturales, la Secretaria de Estado de Turismo y la Presidencia de la República, se beneficiarán
de los incentivos que contempla y otorga la Ley No. 158-01,del 9 de octubre del 2001,
sobre el Fomento al Desarrollo Para Los
Polos de Escasos Desarrollos y Nuevos Polos en Provincias y Localidades de Gran
potencialidad y crea el Fondo Oficial de Promoción Turísticas.
Articulo
8.
Presupuesto.
Se dispone separar, durante seis años, del Fondo General de la Nación el
Presupuesto de RD$12,000,000.00 anuales , que será entregado al Consejo de
Desarrollos Eco-Turístico Sostenible de la Provincia de La Vega, a partir de la entrada en vigencia de la
presente Ley, para dedicarlos a la ejecución de las infraestructura necesarias
y la promoción local e internacional de las potencialidades de la provincia
como receptor de inversiones nativas y extranjeras en el sector eco-turístico,
así como la ejecución del programa de reforestación, saneamiento y conservación
de los recursos naturales de la provincia.
Articulo
9.
El Poder Ejecutivo podrá dictar las disposiciones reglamentarias que fueren
pertinentes para la mejor aplicación de esta ley.
Articulo
10.
La presente ley entrará en vigencia a partir de la fecha de su promulgación.
Dada
Ing.
Euclides R. Sánchez T.
Senador de la República
Provincia La
Vega